Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
La masiva marcha universitaria por la soberanía nacional





- 07/05/2025 01:00
“Ring, ring, ring. Aló, aló, aló. Díganle a Mulino que la gata ya parió”.
Miles de estudiantes, profesores y administrativos de la Universidad de Panamá marcharon este martes 6 de mayo por “la autonomía universitaria y la soberanía nacional”. Vestidos de blanco y portando pancartas de protesta, caminaron desde la Facultad de Humanidades en la vía Transístmica hasta la avenida de los Mártires.
El ambiente era festivo, estudiantes de música sonaban sus instrumentos como si fuera un carnaval, en altavoces sonaban temas populares como Colonia Americana... No, Patria y tamboritos. Las consignas iban desde el tradicional “sin lucha, no hay victoria”, pasando por el homofóbico “gringos maricones”, hasta un pegajoso “Oye, Mulino, toma un retrato. Para que no digas que somos cuatro gatos”.
En marzo, el presidente de la República, José Raúl Mulino, intentó minimizar la oposición a la minería en Panamá afirmando durante una de sus conferencias semanales que “solo cuatro gatos” se oponían. Desde entonces, la frase ha inspirado consignas, memes, pancartas y cánticos. Los panameños al salir a la calle a protestar le recuerdan a su presidente que la gata ya parió, y son más de cuatro.
Para los universitarios, se trata de una cuestión de respeto. Están hartos de sentir el ardor de los gases lacrimógenos al salir de sus aulas, asustados por ver escuadrones antimotines rodeando su universidad, agotados por lo que consideran represión y ofendidos al escuchar al presidente hablar de ellos en televisión.
“Estamos cansados que nos llamen una guarida de terroristas”, declaró Yariuska, una estudiante de la Universidad de Panamá durante la manifestación. “Y estamos en contra de la ley del Seguro Social. No es justo trabajar tanto para jubilarse con poquito”.
Los movimientos estudiantiles forman parte fundamental de la historia patria. En 1958, un grupo de universitarios plantó 75 banderas en distintos puntos de la Zona del Canal, en ese momento territorio estadounidense dentro de Panamá.
“La universidad es un espacio de debate, un espacio donde todas las corrientes ideológicas y políticas han convivido siempre. Hemos tenido gobiernos y estados represivos y hemos sabido enfrentarlos. Como en este momento que vivimos, nuestro peor momento, donde el primer mandatario de la República nos llama guarida de malhechores, terroristas, delincuentes”, apuntó el profesor Gilberto Marulanda, que ocupa el puesto de Defensor de los Estudiantes. “Históricamente ha habido manifestaciones en la Universidad de Panamá. Todos los políticos cuando están en oposición aplauden. Cuando están en gobierno, reprimen”, lamentó.
La comunidad universitaria, desde las trabajadoras de la cafetería, pasando por cada una de las facultades, hasta los administrativos, dijeron presente y alzaron su voz. Mientras atravesaban las calles de Perejil rumbo a la plaza 5 de Mayo, Esther, una estilista local observaba desde la puerta de su barbería con una sonrisa en sus labios, su piel morena descansando contra una pared y su mirada clara fija en las camisas blancas y banderas panameñas que desfilaban frente a ella. “Cuanto termine de cocinar el almuerzo me voy a sumar”, contó. “Mulino tiene que hacer algo para aumentar el empleo”.
Cada quien tenía su razón para estar presente. Profesores recordaban a sus estudiantes las luchas generacionales por la soberanía nacional y cuestionaban los acuerdos firmados recientemente entre Panamá y Estados Unidos que permiten la presencia de tropas militares en el istmo y la construcción de sitios de defensa en lugares donde estaban ubicadas bases militares. Entre los jóvenes, uno de los puntos comunes era el rechazo categórico al proyecto minero, que el presidente Mulino planteó revivir sin pasar por la Asamblea Nacional.
La ley del Seguro Social también estaba presente, pero sobre el tema había dudas e información confusa. El defensor de los estudiantes prefirió no opinar sobre el tema; una profesora de Humanidades lo calificó de complejo y cuestionó que se aumenta la edad de jubilación, aunque la ley no lo hace. Ningún entrevistado pudo precisar exactamente los puntos tan lesivos de la ley en comparación con la anterior, pero el sentimiento general es que al final terminaba con pensiones paupérrimas para muchos.
La manifestación de los universitarios refleja uno de muchos coros de voces que protestan en el país. La protesta es por la Ley del Seguro Social, sí, pero también es la voz de un pueblo que se siente ignorado, irrespetado y que quiere dejar claro que no se va a dejar callar ni reprimir.
La raíz del descontento no ha sido atendida. Y la gata sigue pariendo.
Continúan las acciones de protesta en contra de la Ley 462 de la Caja de Seguro Social
Los manifestaciones y protestas a nivel nacional contra la Ley 462, la reapertura de la mina y los acuerdos con Estados Unidos continuaron este martes 6 de mayo. En la provincia de Chiriquí se realizan protesta y hubo enfrentamiento con los antimotines. Los docentes iniciaron el paro nacional el 23 de abril, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) desde el 28 de abril, y varios gremios médicos el 5 de mayo. La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, ha manifestado que la huelga de los trabajadores de la construcción no es legítima, pues no se cumplió con el proceso de consultas. “Toda huelga es legítima, el derecho la ampara, la ampara la Constitución”, ripostó Saúl Méndez, secretario general del Suntracs. “Esa ministra es una salvaje. Ha violado la Constitución y la ley, los convenios internacionales, y no solo eso, ha delinquido, porque ha pretendido que los recursos del Suntracs vayan al Ministerio de Trabajo, violando la Constitución, la ley, los convenios 87 y 98 de la OIT. Por eso exigimos su destitución o su renuncia”.