- 06/05/2018 02:05
El presidente de la República, Juan Carlos Varela, anunció ayer, en el Tribunal Electoral (TE) que consultará con los partidos políticos y la sociedad civil la posibilidad de convocar una Asamblea Constituyente el 5 mayo de 2019. La iniciativa genera rechazo entre diversos sectores.
De acuerdo con el presidente es un proceso de consultas en aras de ‘fortalecer y modernizar' la democracia panameña.
‘He dado instrucciones al ministro de la Presidencia para que se reúna a la brevedad posible con los representantes de gremios, partidos políticos, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil', aseguró el mandatario frente a los magistrados del TE y dirigentes políticos, que acudieron a la convocatoria de las elecciones. La Estrella de Panamá había adelantado que se tenía planeado incluir una quinta papeleta en las elecciones de 2019.
La instrucción dirigida al ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, según detalló Varela, es ‘a efectos de explorar con todas esas importantes fuerzas políticas, económicas y sociales la posibilidad de convocar una Asamblea Constituyente'.
La Constitución Política, redactada en 1972 y con cinco reformas, en su artículo 314, reza que ‘podrá adoptarse una nueva Constitución, a través de una Asamblea Constituyente Paralela, que podrá ser convocada por decisión del Órgano Ejecutivo, ratificada por la mayoría absoluta del Órgano Legislativo...'.
De acuerdo con el mandatario se necesita ‘un nuevo orden constitucional para el país, a efecto de lograr los cambios fundamentales que la sociedad panameña viene reclamando y que resultarían en la modernización de las instituciones del Estado y el fortalecimiento de nuestra joven democracia'.
La propuesta de Varela, que no ha sido del agrado de todos los sectores políticos, busca que los 60 constituyentes se elijan en los comicios del 5 de mayo de 2019, junto al presidente, vicepresidente, diputados, alcaldes y representantes de corregimientos.
La consulta a una Asamblea Constituyente será durante siete semanas a partir de mañana en la Presidencia de la República, pero la fecha final en la que se debe hacer la convocatoria formal para poder utilizar el día de las elecciones para escoger a los constitucionalistas es el 5 de noviembre.
Si las consultas que se emprenderán resultan positivas se llevará la iniciativa, como lo dice la Constitución.
La propuesta debe ser aprobada por el Legislativo con el voto favorable de dos terceras partes de sus miembros. El Partido Panameñista es la tercera fuerza política en número de diputados en la Asamblea con un bancada de 16 diputados. El Partido Revolucionario Democrático (PRD) y Cambio Democrático (CD), tienen 26 y 25 diputados, respectivamente.
La convocatoria de una Constituyente fue una de las promesas electorales de Varela, quien asumió el poder en julio de 2014, pero durante su mandato aseguró que no existía el ambiente político para realizarla.
RECHAZO
‘Es normal que las banderas partidistas salgan ahora porque estamos cerca de las elecciones, pero siempre hay que pensar en la bandera de Panamá, el símbolo de la unidad del país', refutó Varela a quienes se oponen a la iniciativa.
De acuerdo con el magistrado Eduardo Valdés Escoffery las consultas se realizarán entre mayo y junio; el 1 de julio, el presidente Varela, en su mensaje a la Nación, anunciará cuándo se presentará el proyecto en la Asamblea Nacional. De aprobarse, el 5 de noviembre se debe hacer el llamado a la Constituyente.
El presidente de CD, Rómulo Roux, asegura que se necesita reformar a la Constitución Política, sin embargo ‘no es el momento para llamar a una Constituyente'.
A juicio del político se le agrega un nuevo elemento al proceso electoral que no ha sido consultado con nadie. ‘Hay que mirar con mucha cautela este llamado y esta iniciativa para que no se convierta en una idea de perpetuarse en el poder más allá del 2019 porque se crea una incertidumbre que afectará al próximo gobierno cuando vaya a involucrarse', aseguró Roux, porque como partido van a evaluar si participan en las consultas.
Por su parte, el secretario general del PRD y diputado Pedro Miguel González aseguró que ‘Varela perdió su oportunidad'.
Desde la óptica de González, hay un ambiente enrarecido en medio de la crisis entre los poderes del Estado y ‘el Gobierno hace este llamado innecesario'.
En tanto, el diputado José Luis ‘Popi' Varela, presidente del partido Panameñista dijo que a su juicio este es el momento propicio para la convocatoria y permitir que el pueblo panameño decida quiénes van a ser sus constituyentes.
Indicó que al principio del Gobierno era muy difícil hacer un cambio constitucional debido a que había que desmantelar la estructura de negocios que dejó la pasada administración, además aseguró que con esta medida Varela está cumpliendo con una promesa de campaña.
TE convoca las elecciones del 2019
Los magistrados del Tribunal Electoral (TE) firmaron el Decreto 22 del 5 de mayo de 2018 y Decreto 23 del 5 de mayo de 2018, en el acto de convocatoria a las elecciones generales del 5 de mayo de 2019.
Con la firma de los decretos se dio cumplimiento al calendario electoral. En el acto participaron los tres presidentes de los órganos del Estado.
‘Este proceso electoral es distinto en forma y fondo, debido a que en esta ocasión se introdujeron al sistema electoral profundas reformas inspiradas en la equidad, transparencia, rendición de cuentas y fortalecimiento institucional', aseguró el magistrado presidente del TE, Heriberto Araúz.
En este proceso se han fijado nuevas normas, como los topes a los gastos y el tiempo de campaña, la obligación de revelar la identidad de los donantes, la prohibición de la publicidad estatal.
El presupuesto estipulado para las elecciones del 5 de mayo de 2019 es de $55.9 millones.
La proyección del Padrón Electoral para los comicios del 2019 arroja 2,798,249 electores, de los cuales 1,404,962 mujeres y 1,393,287 varones, tendrán la responsabilidad de escoger a 1,722 autoridades, entre principales y suplentes, para ocupar cargos de elección popular.
Uno de los mayores retos que tiene el país es el de motivar a la juventud para que el 5 de mayo de 2019 ejerza su derecho al sufragio, sobre todo por la baja participación de este sector de la población en las últimas dos elecciones.
Del 1 al 31 de diciembre de este año, los partidos políticos deberán formalizar sus alianzas, en tanto que del 3 de diciembre de 2018 al 3 de enero del próximo año se formalizarán las solicitudes de admisión de candidaturas por libre postulación.
DEROGACIÓN DE DECRETO
Mientras se realizaba el acto oficial de la convocatoria de la elecciones en las afueras del TE se realizaban protestas.
Mujeres de partidos políticos mostraron su rechazo a las modificación del TE.
Los magistrado Eduardo Valdés Escoffery y Alfredo Juncá adelantaron que la norma modificada será derogada y se deberán apegar a lo que dice el Código Electoral.
CAMBIOS A LA CONSTITUCIÓN
La actual carta magna tiene cinco reformas
El presidente de la República, Juan Carlos Varela, se comprometió en campaña reformar la Constitución.
La Constitución Política establece las normas para reformar la Constitución.
Los cambios a la Constitución solo pueden ser por medio de una Constituyente Paralela. No altera el orden de las autoridades electas.