Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
Ministerio de la Mujer: un presupuesto millonario y ningún logro tangible

- 19/05/2025 00:00
Katherine Zulay Cosme es una de las panameñas cuya vida fue arrebatada por un femicidio. Fue asesinada de forma brutal a la edad de 21 años, al recibir 26 puñaladas de su pareja en Llano Grande Veraguas. Con su muerte, ya son más de 15 mujeres asesinadas en los últimos diez meses por violencia de género.
Estos crímenes contra las mujeres reabren una pregunta urgente: ¿qué acciones efectivas ha tomado el Ministerio de la Mujer para enfrentar la crisis de violencia contra la mujer en el país? A pesar de contar con un presupuesto millonario, la institución aún no muestra resultados concretos ni un impacto claro en la protección de las mujeres y la reducción de la brecha de género.
La Estrella de Panamá así lo concluye, Un análisis profundo del uso del presupuesto y planillas revela serias inconsistencias en la gestión del Ministerio de la Mujer en Panamá. Aunque la misión de la entidad es ayudar a mujeres vulnerables, el 26% de su planilla está conformado por personal administrativo; mientras que un gasto injustificado de $157.930 en servicios de catering y boquitas revela una confusión en las prioridades de la entidad.
Y a pesar de contar con programas como los Centros de Ayuda Integral (CAI), no hay información clara sobre su funcionamiento. La ausencia de transparencia, la falta de datos actualizados y el escaso contacto con organizaciones sociales apuntan a un ministerio desconectado de su propósito y de la realidad de las mujeres panameñas.
Pese a ello, el Ministerio de la Mujer, creado en 2023, opera con un presupuesto de $11.450.911 para esta administración, apenas un 3,16% menor al asignado en 2024, y una planilla mensual de $256.823. Hoy por hoy, la entidad cuenta con una hoja de ruta clara, pero de la que tampoco se conoce un seguimiento: la Política Pública de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (Ppiom).
Este plan establece 15 ejes de acción orientados a generar transformaciones en temas vinculados a los derechos y condiciones de las mujeres, con un periodo de ejecución que abarca desde 2024 hasta 2034, que abarca áreas clave como educación, empleo y medio ambiente.
“A la ministra Niurka Palacios se le entregó un informe de transición con planillas, convenios que hemos firmado y la Política Pública de Igualdad de Oportunidades para Mujeres, que rige cómo se debe llevar la política de mujeres en el país”, destacó JuanaHerrera, exministra de la Mujer a ‘La Decana’.
Sin embargo, según lo publicitado en redes sociales del Ministerio de la Mujer, gran parte de su trabajo en estos diez meses se ha enfocado en talleres interinstitucionales, reuniones, capacitaciones, y otras actividades similares.
Tanto el Ppiom como la exministra de la Mujer subrayan la necesidad de que el personal del ministerio tenga sensibilidad y formación en derechos de las mujeres. Sin embargo, gran parte de la planilla está compuesta por personal administrativo, sin vinculación directa con la atención especializada.
De los 222 funcionarios que integran el Ministerio de la Mujer, 20 son oficinistas, 35 secretarias y 3 recepcionistas, lo que representa el 26,13% de la planilla total. Estos cargos administrativos perciben salarios que oscilan entre los $600 y $1.500 mensuales, lo que representa un desembolso mensual de $56.508 para la entidad.
Por otro lado, el personal especializado en la atención de mujeres en el ministerio está compuesto por 22 trabajadoras sociales, 14 psicólogos y 13 abogados, ocupando un 22% de la planilla de la entidad.
Esta distribución del personal evidencia un desequilibrio que contradice la misión central del ministerio: atender de manera integral las necesidades de las mujeres panameñas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
La limitada cantidad de personal especializado pone en duda la capacidad operativa del Ministerio para dar respuesta efectiva a los miles de casos de violencia reportados cada año. Sin una estructura robusta y enfocada en la atención directa, las políticas públicas corren el riesgo de quedarse en el papel, sin incidencia real en la vida de las mujeres.
Este medio analizó las compras públicas del Ministerio de la Mujer en busca de indicios sobre su labor, en un país donde la brecha salarial castiga a las mujeres en un 4,42%. Sin embargo, los hallazgos arrojaron más interrogantes que respuestas sobre la efectividad de su gestión.
El Ministerio de la Mujer que cuenta con un presupuesto de inversión de $1.808.115 destinó $157.930 en servicios de comida o catering y boquitas entre julio de 2024 y abril de 2025. De los 320 actos públicos registrados en Panamá Compra, al menos 70 estuvieron vinculados a este tipo de gastos, lo que deja en entredicho las prioridades de la entidad.
Estos servicios de alimentación para eventos se destinaron principalmente a reuniones de la entidad. Además, buena parte de las adquisiciones registradas incluyen materiales de oficina, alquiler de vehículos y reparaciones de equipos, revelando un enfoque centrado en el trabajo oficinista más que en la atención directa a las mujeres.
Más allá de las boquitas y una planilla que prioriza lo administrativo, las estadísticas de violencia persisten. Según datos del Ministerio Público, entre julio de 2024 y abril de 2025 se han reportado 19 femicidios, 13 tentativas de femicidio y 12.650 denuncias de violencia doméstica.
En comparación, durante los primeros diez meses del gobierno anterior se contabilizaron 30 femicidios, 9 tentativas de femicidio y 12.979 denuncias por violencia doméstica. Aunque las cifras muestran una ligera reducción en los casos consumados, el aumento en los intentos de femicidio y la persistencia de más de 12 mil denuncias plasman que la problemática sigue lejos de ser resuelta.
Uno de los programas de la institución que busca ayudar a las mujeres maltratadas son los Centros de Ayuda Integral, sin embargo, actualmente no se sabe cuántas mujeres han entrado a estos centros o cuántas han permanecido en los mismos, en la web del ministerio los datos se congelaron en el tiempo hasta febrero pasado.
Tampoco hay constancia de los servicios o talleres de emprendimiento ofrecidos a las víctimas en los CAI en las redes sociales o el portal institucional.
Por su parte, activistas como la trabajadora social, Yuri Pitti, señalan que no ha existido un acercamiento del Ministerio de la Mujer a los grupos de féminas organizadas ni con las comunidades para poder abordar estas problemáticas.
“El ministerio no tiene campañas masivas [de prevención a la violencia contra la mujer], no hay presencia en las comunidades, ni hay movilización a la parte legislativa para revisar las leyes que afectan a la mujer. No se ve el papel del Ministerio”, dijo a La Estrella de Panamá.
La activista también señaló desconocer algún proyecto, plan, o campaña realizada por esta entidad durante los 10 meses de gobierno. Y es que desde mayo de 2023 el ministerio no ha seguido reportando el avance de sus programas o la implementación de nuevos planes en sus redes oficiales o portal, dentro del apartado de Transparencia.
‘La Decana’ le envió un cuestionario al Ministerio de la Mujer, y consultó con su titular Niurka Palacios, sobre estos hallazgos pero al momento no hubo respuestas.
Este medio consultó ¿A qué se debe el gasto de unos $157 mil en boquitas y caterings?, ¿Qué avances ha tenido la implementación y logro de objetivos de la Política Pública de Igualdad de Oportunidades para la Mujer 2024-2034?; ¿A qué se debe que en la planilla del Ministerio de la Mujer el tipo de funcionario más recurrente son las secretarias, quienes ostentan salarios entre los $1.000 a $1.300 en su mayoría?, entre otras preguntas.