Sincretismo religioso del Cristo Negro de Portobelo

ANTROPÓLOGA Y DOCENTE UNIVERSITARIA.. El centro poblado de Portobelo, descubierto por Cristóbal Colón en noviembre de 1502, se encuentr...

ANTROPÓLOGA Y DOCENTE UNIVERSITARIA.

El centro poblado de Portobelo, descubierto por Cristóbal Colón en noviembre de 1502, se encuentra dominando el sector suboriental de la bahía del mismo nombre en la Costa Arriba de la provincia de Colón y se localiza a 91° 33’ 12’ de Latitud Norte y a 69° 39’ 20’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich ocupando una estrecha faja litoral encasillada entre la Loma Trinchera y la línea de costa en la margen occidental del río Cascajal.

El asentamiento de la población de Portobelo ocurre en una superficie plana y el proceso de urbanización es alargado en forma de cono, con su vértice localizado en el extremo oeste, altamente dosificado; allí se concentran 17 estructuras históricas, las vías, dos plazas y un sinnúmero de viviendas. Particularmente hacia el oeste y centro, afectado por copiosas lluvias y desmoronamiento de tierras que afectan los monumentos y elementos de importancia histórica, viviendas y la pérdida de seres humanos.

Recordemos que en este distrito queda uno de los puntos más lluviosos de la República, la Sierra Llorona, la que ha sido afectada por colonos migrantes de muchas áreas altas y medias de la región. Allí fundó Francisco Valverde y Mercado, en 1597, San Felipe de Portobelo, poblado donde se celebraron importantes ferias después de Nombre de Dios y donde se venera la advocación por el Cristo Negro, el Nazareno, Papa Chu o el Chombo, como lo llaman popularmente sus seguidores en la actualidad.

LA PRESENCIA DE LOS AFRODESCENDIENTES

Si bien inicialmente Portobelo fue una población española con sus esclavos negros e indios, con el tiempo y con la presencia de cimarrones en zonas adyacentes se fue convirtiendo cada vez más en una población de raíces afrodescendientes (debemos recordar aquí un poco los palenques de Luis de Mozambique y Domingo Congo, entre otros). Lo que hace que en Portobelo elementos de una cultura afro, incluyendo su religiosidad, estén vivos. Ejemplo, el congo, sincretismo mágico religioso, que narra la gesta del cimarronaje, los diablicos espejos, el terrible, la cachimba, etc., y el habla nenguere (como código secreto) aún hoy día se siguen cultivando como parte del aporte afro a la cultura popular o folklore.

DE LA ADVOCACIÓN DEL CRISTO

Si bien su advocación del Cristo Negro domina como tradición y figura la población en general de la Costa Arriba y Abajo, también en el lago, la ciudad y toda la provincia, existen seguidores desde hace ya tiempo, de cualquier etnia. De igual manera existen devotos en diferentes lugares de la República y de otras naciones del mundo, que acuden a su tradicional procesión los 21 de octubre de cada año y/o los miércoles de cenizas de la Semana Mayor.

EL ORIGEN DEL NAZARENO

No hay, aparte de la historia oral, mucha información que haga referencia de como llegó el Cristo; lo recogido menciona que una peste en el área azotaba la población y con la llegada del Cristo empieza la población a sanar; algunos hacen referencias que la figura (madera tallada) fue trabajada por un personaje que la labró y que después de muchos meses la encontraron en una bodega con comida seca sin probar, por su tallador.

La leyenda generalmente más escuchada es que una nave se acerca al puerto con dos cajas conteniendo dos imágenes que tenían como destino Perú, bajaron una de las cajas en donde se encontraba una de las imágenes y el mar que estaba picado se calmó y la peste que había en el pueblo terminó; y luego al volver a subir la imagen volvió el mar a encresparse, bajaron la otra caja y siguió el tiempo malo, por lo que decidieron bajar nuevamente la caja en donde se encontraba el Nazareno Negro y dejarlo en ese puerto. Desde aquel momento y dando gracias a las múltiples bendiciones que trajo la imagen el pueblo lo acogió como patrón, y aunque la iglesia está realmente dedicada a San Felipe, al que se venera es al Cristo Negro.

DEVOCIÓN Y VIVENCIAS

Hay muchas vivencias de quienes siguen a Jesús de Nazareno de Portobelo. Por ejemplo, en una ocasión algunos de nuestros entrevistados afirmaron que en su peregrinaje a Portobelo sintieron que el Nazareno caminaba con ellos; es más, algunos mencionan el hecho de que al preguntar a un penitente que iba a su lado caminando hacia Portobelo… ‘ ¿qué hora es...?’, este le contestó ‘las 12:00 cuando salí de Jerusalén’ y al volver para ver quién le había hablado, ya no había nadie. He encontrado muchas veces en el área, sobre todo los sábados, hindúes visitando al Cristo Negro y que al preguntarles por qué lo hacen, respondieron, ‘porque es como nosotros’.

LA PROCESIÓN

La procesión de Portobelo dedicada al Nazareno se señala como de tradición sevillana; el Nazareno es llevado en anda pesada por dos columnas de hombres, usualmente de la misma estatura para llevar meciendo el santo con tres pasos hacia delante y dos pasos hacia atrás . Algunos van frente al Nazareno, caminando de espalda. Acude mucha gente que va a pagar manda o simplemente a pedir favores o acompañar al Cristo. La primera túnica que llega el 1 de enero (honor por el que se pelean muchos) es la que le ponen el 21 de octubre. Para la población creyente en el Cristo Negro, Portobelo continúa siendo un sitio histórico de gran tradición cultural y un ejemplo de religiosidad popular propio del sincretismo de la fe y creencias de su pueblo.

Lo Nuevo