Panamá experimenta aumento de temperaturas y menos lluvias en sectores productivos

Actualizado
  • 23/05/2024 11:30
Creado
  • 22/05/2024 19:15
Euroclima-Panamá, un plan de acción con una inversión de $1,8 millón, que busca paliar los efectos del cambio climático en las cuencas hídricas del Canal, río Indio y Bayano

Panamá es un país extremadamente vulnerable al cambio climático. Las proyecciones indican que a partir de 2050, las precipitaciones disminuirán progresivamente en la provincia de Chiriquí, comarca Ngäbe Buglé y Bocas del Toro, y aumentarán en Darién, en el lado de Bayano. “El proceso ya se inició”, explicó Ligia Castro, directora nacional de Cambio Climático en la presentación del Plan de Acción Euroclima-Panamá, con una inversión de $1,8 millón que estarán dirigidos a paliar los efectos del fenómeno en el país.

La situación surtirá efectos positivos y negativos. La calidad del café de la provincia chiricana mejoró a consecuencia de la disminución de las precipitaciones. Las plantaciones de banano de Bocas del Toro, que se exportan desde hace un centenar de años, ahora cuentan con un sistema de riego, a partir del año pasado (2023).

“Lo importante es conocer qué es lo que puede ocurrir, para con esa evidencia científica planifiquemos las medidas de adaptación para proteger a la población primero que nada y a nuestro sistema productivo ...”, agregó Castro.

Habrá un ligero incremento de precipitaciones para la ciudad de Panamá. Pero luego habrá gradualmente disminución, agregó la funcionaria.

Panamá, con noches y días más calientes

Para 2030, 2050 y 2070 la temperatura máxima diurna aumentará gradualmente y la mínima nocturna también experimentará aumentos. En todo el país ya hay un pequeño incremento de la máxima diurna.

Pero el mayor incremento será en la temperatura mínima nocturna, lo que representa un gran riesgo para el sector agropecuario. “La mínima nocturna incrementa los patógenos, los virus, las bacterias que transmiten no solo enfermedades a las personas, sino también que afectan la producción agropecuaria”, señala la experta en cambio climático.

Se ha pronosticado también que el arco seco (Coclé, Los Santos y Herrera) tendrá seis meses muy secos. Los restantes seis serán con días intercalados secos, pero con lluvias torrenciales cortas. De hecho, durante dos años seguidos se han tenido lluvias torrenciales que han afectado la producción agropecuaria y la infraestructura pública y privada.

Un estudio de dinámicas marinas realizado en la Dirección de Cambio Climático permitió realizar el escenario de ascenso del nivel del mar al 2050, donde se ha identificado que 63 comunidades pobres, indígenas y afrodescendientes desaparecerán para 2050. “Se tendrá que hacer el trabajo de desplazarlas a otros lugares más seguros”, señala la directora de cambio climático.

En junio de 2024, la comunidad de la isla Cartí Sugdup, de la comarca Guna Yala, será trasladada a tierra firme por el aumento del nivel del mar. La comunidad será la primera de América Latina en ser desplazada por el cambio climático. Por el mismo proceso está pasando una comunidad de isla Colón, en Bocas del Toro.

“Hay que ir identificando cuáles son las primeras que se tendrán que trasladar y luego las de mediano plazo ...” Castro apuesta por elaborar una estrategia de desplazados climáticos.

Los fenómenos extremos como El Niño y La Niña serán más frecuentes y fuertes.

Para la década de 1980, el tiempo de ocurrencia de los fenómenos climáticos se redujo a 7 y 5 años. Sin embargo, para 2020, 2021 y 2022 hubo “niños” consecutivos y cuando se suponía que no iba a llover, llovió. En 2023 se debilitó La Niña y empezó a formarse El Niño. Solo hubo cuatro meses sin alteraciones climáticas. “En 2024 se experimenta El Niño, y solo hubo dos meses y empezó a formarse La Niña”.

Izabela Matusz, embajadora de la Unión Europea en Panamá, explicó que Euroclima-Panamá apoya las políticas para enfrentar el cambio climático. Es fruto de meses de diálogo con diferentes instituciones para establecer las prioridades y necesidades del país.

El plan establece como acciones prioritarias potenciar las finanzas climáticas, la reducción de las vulnerabilidades de las cuencas del Canal de Panamá, río Indio y Bayano, y contribuir a la transición energética fortaleciendo la regulación, planificación e integración de fuentes limpias y renovables.

El plan busca promover soluciones basadas en la naturaleza para gestionar de manera sostenible los recursos hídricos. Adicionalmente busca mejorar los medios de vida de las comunidades que habitan las cuencas y contribuir a la preservación de la biodiversidad y la cobertura boscosa. Esto supone apostar por el agroturismo y la explotación sostenible de los recursos agroforestales.

En las cuencas hídricas de río Indio y Bayano se evaluarán los impactos del cambio climático en el valor de las tierras agrícolas, para proponer medidas de adaptación.

Sobre la transición energética, el plan está dirigido a la generación de energía eléctrica, solar y eólica. La Secretaría de Energía, El Centro Nacional de Despacho y la Empresa de Transmisión Eléctrica serán los socios principales de la acción.

El proyecto será implementado entre 2024 y 2026 y promoverá el análisis de escenarios climáticos mediante el uso de fotos satelitales del programa Copernicus y financiará planes pilotos en sectores productivos como el agropecuario y el turismo.

“Es un paso crucial para nuestro camino en la construcción de un país más resiliente, bajo emisiones de gases de efecto invernadero y sostenible frente a la amenaza del cambio climático”, aseguró Diana Laguna.

Para los años 2030, 2050 y 2070 la temperatura máxima diurna aumentará gradualmente y la mínima nocturna también experimentará aumentos. En todo el país ya hay un pequeño incremento de la máxima diurna
Lo Nuevo
comments powered by Disqus