Organismos piden a los gobiernos erradicar el trabajo infantil indígena forzoso

El trabajo infantil indígena forzoso en Centroamérica y Suramérica se puso sobre el tapete en Cartagena, Colombia, para...

El trabajo infantil indígena forzoso en Centroamérica y Suramérica se puso sobre el tapete en Cartagena, Colombia, para que los gobiernos estudien, evalúen y propongan la erradicación de este problema.

Del 7 al 11 de marzo la Organización Internacional del Trabajo, la UNICEF, la Agencia Española de Cooperación y organismos de las Naciones Unidas se reunieron con representantes indígenas de Centroamérica, Suramérica y miembros de gobiernos para analizar este flagelo.

En este encuentro, la comitiva panameña estuvo representada por la viceministra del MIDES, Susy de Varela y por el director de Política Indígena del Ministerio de Gobierno y Justicia, José Isaac Acosta, quienes explicaron en el taller el esfuerzo jurídico y práctico que está haciendo Panamá para enfrentar la mala práctica del trabajo infantil indígena forzoso.

La convocatoria tenía como propósito debatir tres temas medulares: niñez indígena y educación; niñez indígena, derecho y trabajo infantil; y niñez indígena, derecho y políticas públicas, con el fin de hacer un documento sobre cómo los gobiernos pretenden superar este problema en sus territorios.

En el caso de Panamá, dijo Acosta, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social elaboraron una ruta de trabajo para la erradicación del trabajo infantil indígena y se puso como meta el año 2015.

Corresponderá al Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección Nacional de Inspección, verificar por muestreo aleatorio las distintas actividades de las provincias centrales, sobre todo Bocas del Toro y Chiriquí, para que los empleados no incorporen a los menores de edad en los trabajos forzosos, de manera que dediquen su tiempo a la educación.

Lo Nuevo