El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
Radiografía de la salida de Panamá de la lista gris de la UE: claves y desafíos



- 09/07/2025 23:00
Panamá fue excluida de la lista gris de países con deficiencias estratégicas en materia de lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo de la Unión Europea (UE), después de que el Parlamento Europeo aceptará este 9 de julio de 2025 la recomendación de la Comisión Europea de retirar al país de la lista de países de alto riesgo, tras abordar todos los criterios establecidos por la UE y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
La decisión dio pie a una extensa lucha que mantuvo Panamá por salir de una lista gris en la que fue incluida en varias ocasiones y que acarreó consecuencias negativas en su reputación internacional y relaciones financieras. Por ejemplo, en 2020, la UE la mantuvo en su lista gris, a pesar de que el GAFI reconoció su compromiso en la aprobación de un marco legal moderno en materia de prevención de blanqueo de capitales.
Según la misma Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Panamá debía ser excluido de la lista de la UE apenas el GAFI lo sacara de su lista, como hizo en octubre de 2023.
La Comisión Europea, por su parte, había decidido el 24 de marzo de 2024 recomendar al Parlamento la exclusión de Panamá de la lista gris. Sin embargo, los 720 eurodiputados rechazaron la propuesta al considerar que el país debía seguir en la lista gris, ya que no veían suficiente la salida que habían logrado en la lista del GAFI porque consideraban que todavía mantenía “deficiencias estratégicas” que representaban una “amenaza importante” para el sistema financiero de la UE.
Para el presidente de la República, José Raúl Mulino, la salida de Panamá de la lista gris de la UE “es un reconocimiento al trabajo serio que estamos haciendo como país”. “Ahora hay que seguir trabajando por Panamá y a seguir realizando su buen nombre en el mundo”, escribió el mandatario a través de su cuenta de X.
Desde el inicio de su periodo, Mulino creó una campaña internacional desde su equipo diplomático para hacer sentir en el extranjero la voz de Panamá sobre su rechazo a las listas discriminatorias y las afectaciones a su imagen internacional. Como resultado, seis países europeos extendieron su apoyo: Bruselas, Países Bajos, Alemania, España, Italia, Grecia, Francia y la UE.
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la decisión de la UE sobre Panamá implica una mejora sustancial en la reputación e imagen internacional del país.
Uno de los principales efectos positivos, dijo, es el incremento en la confianza de los inversionistas extranjeros, lo que se traduce en un entorno más favorable para la inversión, mejora el clima de negocios y la creación de nuevos empleos.
Según el MEF, la salida también impulsa la competitividad del centro financiero y logístico panameño, al tiempo que facilita las exportaciones e importaciones hacia la eurozona, fortaleciendo así el comercio y la economía nacional. Además de que se facilitarán las transacciones financieras y comerciales con Europa, brindando mayor agilidad corporativa.
Otro beneficio señalado por el MEF es la mayor facilidad para acceder al financiamiento internacional y fortalecer los canales de cooperación con distintos actores globales.
El presidente del Consejo de Servicios Internacionales de Panamá (Cosip), Moisés Cohen, comentó que “la salida de Panamá es muy importante porque demuestra que nuestro país ha hecho un buen trabajo para prevenir que nuestro sistema bancario y de servicios internacionales sea utilizado por lavadores de dinero, terroristas y otros delincuentes para cometer delitos graves”.
Mientras que Francisco Bustamente, quien es economista y formó parte de los inicios de la Intendencia de Sujetos No Financiero en 2015, espera que “este avance nos permita reposicionarnos como un socio confiable, y que los flujos financieros que requerimos, dentro de la realidad de nuestro sistema financiero, se fortalezcan con más inversión, más y mejores empleos deberían verse favorecidos por esta decisión que celebramos”.
Asimismo, el presidente del World Compliance Association (WCA), capítulo de Panamá, Tabaré Albarracini, manifestó que “este objetivo conseguido por el país representa un reconocimiento al proceso sostenido de fortalecimiento institucional que ha venido desarrollando el país, tanto el sector público como privado, especialmente en lo que respecta a la implementación del registro de beneficiarios finales, la supervisión efectiva de sujetos obligados y el marco normativo en línea con los estándares del GAFI”.
Catherine Cardoze, presidenta de la Asociación de Oficiales de Cumplimiento, manifestó que la decisión de la UE “constituye un reconocimiento al esfuerzo colectivo que, año tras año, ha realizado tanto el sector público como el sector privado con miras al compromiso con la transparencia para fortalecer el régimen nacional de prevención del blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva”.
Para cumplir con los estándares internacionales y salir de las listas, Panamá ha implementado un conjunto de normativas legales y reformas a sus políticas. (Ver infografía).
Este tema por años ha generado opiniones por los expertos por las formas en que el país debe priorizar sus leyes sobre la de bloques económicos externos.
Bustamente explicó, en este contexto, que la creciente globalizacion ha generado todo tipo de reacomodos institucionales, legales y políticos en el mundo. Por otro lado, dijo, el derecho internacional cuyas normas acata Panamá en el artículo 4 de la Constitución, es fuente de derecho internacional reconocida, es decir, Panamá mantiene una apertura a adecuarse a los marcos legales internacionales libremente aceptados.
Por ejemplo, detalló que en el caso específico de Panamá en cuanto a su régimen tributario, que es cuestionado por organismos europeos, “si el país llegara a la conclusión de que es beneficioso modificarlo, es una cosa. Otra es que al margen de esas consideraciones, el mismo sea modificado sin análisis de la conveniencia o no para los intereses nacionales del país”.
Carlos Raúl Moreno, presidente del grupo de Acción por Igualdad Financiera Internacional (Gapifi) precisamente expresó que con la salida “ahora toca mantener esos estándares teniendo en mente que la tarea aún no concluye pues enfrentamos el reto de la lista de no colaboración fiscal y el ingreso en la OCDE bajo términos que respeten nuestra especial condición histórica y geográfica en el comercio mundial a fin de lograr un estatus que respete nuestro principio de territorialidad en los mejores términos posibles”.
Albarracini, por su parte, indicó que Panamá está en su derecho de defender su libertad económica y su soberanía legal, en medio de estas leyes extraterritoriales, ya que no se puede castigar a un país que promueve la inversión y el comercio solo porque otros decidan mantener “infiernos” fiscales con impuestos “asfixiantes”.
“La competencia fiscal no es un crimen, es una forma legítima de desarrollo”, consideró el presidente de WCA, capítulo de Panamá.
Si bien la salida de Panamá de la lista gris es un paso en la dirección correcta, Albarracini contó que el verdadero desafío para el país no es solo salir de listas injustas, sino demostrar que es posible avanzar hacia el desarrollo con libertad económica, transparencia y sin caer en modelos fiscales opresivos.
“Panamá debe convertirse en un faro global: un país que apuesta por la competitividad y el cumplimiento, sin sacrificar su soberanía ni su modelo de crecimiento”, subrayó el el presidente de WCA, capítulo de Panamá.
El presidente de Cosip planteó que actualmente Panamá está cumpliendo en exceso con las normas de prevención del blanqueo de capitales, tanto en los bancos o desde los abogados. Por ejemplo, dijo, se han suspendido más de 250.000 sociedades anónimas en el Registro Público de Panamá. Aclaró que “ahora nos queda salir del listado de la unión europea de países no cooperadores en materia tributaria”.