¿Qué es el SECE y cómo se aplica el aumento salarial?

El Sistema de Evaluación de Centros Educativos (SECE) es el motivo de la disputa entre el Ministerio de Educación (Meduca)

El Sistema de Evaluación de Centros Educativos (SECE) es el motivo de la disputa entre el Ministerio de Educación (Meduca) y los gremios docentes. Para que los educadores reciban los primeros $300 de aumento, los centros educativos donde trabajan deben ser evaluados.

Arturo Rivera, director Nacional de Evaluación del Meduca, comenta que ya se han sometido al SECE unas 798 escuelas en todo el país, lo que representa que, hasta la quincena anterior, 8 mil educadores ya habían recibido el aumento salarial. ‘En estos días, entre 300 y 350 escuelas más iban a culminar el proceso de autoevaluación, y la próxima semana, 500 planteles adicionales iban a estar entregando sus planes de mejora’. Eso equivale al 40% de los colegios del país, pues, comenta Rivera, ‘todavía falta el 60%’ por hacer el SECE.

El profesor universitario comenta que, para antes de que culmine la actual gestión, el 30 de junio, el 95% de las escuelas van a estar recibiendo el visto bueno y sus docentes podrán cobrar el incremento.

–El proceso para poder obtener el aumento comienza conque la escuela se registra en su respectiva dirección regional– detalla Rivera–, la cual inicia una capacitación para la comisión de la escuela sobre cómo deben hacer todo el proceso de evaluación. Cuando se lo explican, la escuela define a través de un cronograma cómo lo van a hacer. La comisión de la escuela determina qué tiempo necesitan para cumplir. De ahí empiezan a sensibilizar a los docentes, estudiantes y padres de familia. Hecho esto, determinan cuándo aplicarán el instrumento. Tras esto, puede ser entre uno a tres meses, eso varía según el ritmo de la escuela– explica el funcionario del Meduca–. Después, elaboran el análisis FODA para elaborar un plan de mejoras para priorizar qué debilidades atacan primero en los próximos tres años. Cuando ellos tienen ese documento, se lo entregan a la dirección regional, que coordina el envío de los pares académicos, quienes hacen una evaluación para verificar el informe elaborado por la comisión. Después de esa verificación, les entregamos un documento que certifica que han sido evaluados. En ese momento, la escuela se hace acreedora del primer aumento de $300 del total de $900 que deberán alcanzar en seis años– explica Arturo Rivera.

‘Los trescientos dólares entran al sueldo bruto del docente. Es más, hay educadores que ya han aplicado para la compra de un carro ahora que tienen este aumento’, explica Rivera, quien añade que si hay confusión y se dice que ese dinero extra no aplica para sus Seguro Social, décimo tercer mes o cualquier otra prestación es porque ‘los dirigentes son unos mentirosos. Primero acusaron que se atentaba contra la estabilidad, luego, que íbamos a despedir a los docentes y privatizar la educación; después, que lo íbamos a pagar como un bono en un pago de $300; tras esto, dijeron que los padres pagarían el plan de mejoras, algo que no cuesta nada, pues es un cambio de actitud. Ellos son unos mentirosos’.

–Esto no es una condición– aclara Rivera–. Una condición es cuando decimos: ‘Para darte esto, tienes que tener un título de maestría’. No estamos haciendo eso. La evaluación no es como en la universidad que te acreditas o no. En este caso, la evaluación es para mejorar, por lo tanto, lo que hagas te ayudará a mejorar– asegura el funcionario del Meduca, quien indica: ‘Todas las escuelas hacían esto en el pasado, pero no lo documentaban; ahora sí, por eso les ha sido tan fácil’.

–Entonces, todos van a cobrar– se le consulta.

–Todos. Absolutamente todos.

Lo Nuevo