Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
América Latina sufriría consecuencias económicas desastrosas si la cumbre de Copenhague sobre el cambio climático no llega a un acuerdo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha estimado en su informe "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe", que los países del subcontinente americano sufrirían costosa secuelas que representaría casi el 137% del PIB anual acutal en el año 2100.
Si no se dan acciones efectivas de mitigación de los efectos del cambio climático en América Latina, la región sufriría para fines de siglo, cuantiosas pérdidas económicas y afectaciones directas sobre la biodiversidad, el sector agrícola; fuertes presiones de infraestructura, migración y aumento considerable de fenómenos naturales extremos.
A pesar de que América Latina es la segunda región mundial que menos gases de invernadero emite, después de África, es la región que más está recibiendo los efectos del cambio climático. Por tal razón, se hace urgente la facilitación de apoyo económico y tecnológico de parte de los países desarrollados, para enfrentar el problema y ejecutar programas de mitigación del impacto.
De acuerdo a la CEPAL, “la variabilidad climática y los eventos extremos haría que el costo de los desastres climáticos llegase a un promedio anual de 250 mil millones de dólares hacia el año 2100, una cifra astronómica en comparación al promedio 2000-2008, que marca 8 mil 600 millones de dólares. En este sentido, el organismo recomienda diseñar estrategias de políticas públicas regionales, que mitiguen el impacto del cambio climático, estrategias que se basen en la preservación de la biodiversidad y recursos naturales, revisión de estilos de vida y cambios de cultura, promisión de la tecnología para el desarrollo sostenible, y transición a una economía de baja intensidad de emisiones de carbono.
Las proyecciones se basan en cálculos de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.