La interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia es una prioridad bilateral, y la oposición de las autoridades comarcales no frenará el proyecto.

- 24/07/2025 00:00
Sin duda alguna, se requiere desarrollar nuevas fuentes hídricas para satisfacer la demanda de agua del Canal de Panamá y de la población, así lo señala la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), que considera que el proyecto de Río Indio es una opción “técnicamente factible”, pero “carece de los elementos necesarios para ser considerado como única alternativa para garantizar la operación Canal”.
Esta es parte de las conclusiones que divulgó el principal gremio ayer, luego de efectuar un foro en el que participaron ingenieros en diversas especialidades, entre estos John Langman, de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), y campesinos de Río Indio.
El gremio también recomendó que se realice una “evaluación técnica y científica más rigurosa, que compare las alternativas existentes”, además de que cuente con la participación de expertos externos e independientes.
En el documento, que recoge puntos clave de las ponencias de los especialistas del foro, uno de ellos asegura que Río Indio no garantiza las demandas máximas para las operaciones de la vía interoceánica a 50 años, que aumentará en 13,5 esclusajes diarios adicionales, lo que supera los 11,2 esclusajes diarios que ofrecerá el reservorio de Río Indio, estimado en 4.000 hectáreas, que se ubicará entre las provincias de Panamá, Colón y Coclé, y que afectaría a 2.000 personas de manera directa.
Otros expertos indicaron que se requiere evaluar otras alternativas, como canalizar el agua del lago Bayano a 100 kilómetros de la ciudad de Panamá o considerar los ríos Trinidad y Alto Chagres, parte de la cuenca hidrográfica canalera, para futuras represas; así como atender el problema de intrusión salina en el lago Gatún, indica el informe.
Añade el reporte que líderes comunitarios manifestaron su preocupación por lo que consideran falta de transparencia en el proceso de reubicación y que “se presentaron argumentos técnicos y económicos que posicionan al proyecto Bayano como una alternativa viable, con mayor capacidad de agua y solución al problema de salinidad y menores tiempos y riesgos constructivos”.