Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 10/08/2018 02:00
EL SISTEMA DE DIABLOS ROJOS FUE ELIMINADO, PERO SIGUEN LOS MISMOS PROBLEMAS QUE OCASIONABAN, COMO POR EJEMPLO, LA ALTA VELOCIDAD Y LA MÚSICA A ALTOS VOLÚMENES
¿CÓMO EVALÚA EL SISTEMA METROBÚS?
Es muy débil, porque la mayoría de los usuarios sufre la falta de frecuencia de los buses; es decir, la espera se hace demasiado larga, especialmente en las horas pico.
A PESAR DE QUE DESAPARECIÓ EL SISTEMA DE DIABLOS ROJOS, SIGUEN LAS QUEJAS POR EL TRANSPORTE. ¿CÓMO ANALIZA ESTA REALIDAD?
Se eliminó este sistema para el distrito capital; sin embargo, continuó en las otras áreas. Por ejemplo, para las zonas oeste y este se mantiene, aunque los buses no estén pintados de rojo. En estas zonas funciona el mismo sistema y por el color lo podemos llamar diablos verdes, porque mantienen los mismos problemas que los rojos, como las altas velocidades y la música alta. Personalmente, me tocó ver cómo un ciudadano dentro de un bus tomó al secretario del bus por el brazo fuertemente y le dijo: ‘¡Por favor, baje el volumen de la música, siento que me va a reventar la cabeza'. Es una situación que sufren los usuarios del transporte en todas las rutas.
EL SERVICIO CONOCIDO COMO PIRATAS NO HA SIDO ERRADICADO, ¿A QUÉ CREE USTED QUE OBEDECE ESTO?
El problema radica en que ante la deficiencia del sistema regular como el Metrobús, los buses piratas terminan siendo una alternativa para los usuarios con el agravante de que ellos imponen sus propias normas. Por ejemplo, no aplican el descuento a los jubilados ni a los estudiantes, que por ley está definido, y encima de eso, después de ciertas horas aumentan el costo del pasaje, algo que también es ilegal. Yo, como usuaria del transporte público, me siento muy decepcionada del director de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, Julio González, porque no ha hecho nada por este problema. Si la pasada administración gubernamental logró que todos los taxis se pintaran de amarillo, por qué esta administración no ha podido poner orden y se sigue otorgando permiso a estos busitos piratas que, incluso, muchos de ellos hacen regatas y no tienen equipos de seguridad.
¿COMO EVALÚA LA FUNCIÓN DE LA ATTT EN CUANTO A LA REGULACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO?
Hemos tenido una gestión bastante selectiva en el sentido de que aplica las normas a los transportes de ciertos sectores, pero no voltea la mirada para otros que son los que hacen lo que quieren. A estos que están aquí les voy a poner el cascabel al gato y a estos que están acá, no los miro; por ejemplo, a los transportistas piratas. A esto se suma que los conductores, no solo del transporte, sino particulares, no respetan el derecho de los peatones y los agentes de tránsito parecen no tener sensibilidad por los peatones.
SE DIJO QUE LA LÍNEA 1 DEL METRO RESOLVERÍA EL PROBLEMA DEL TRANSPORTE, PERO NO HA SIDO ASÍ. ¿CUÁL ES SU POSICIÓN FRENTE A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LÍNEA 2 EN EL PANORAMA?
EDWIN JUÁREZ ECONOMISTA
El Metro, sin duda, ha solucionado en gran medida el problema del transporte, pero veo al Gobierno más preocupado por terminar la Línea 2 para usarse para la JMJ (Jornada Mundial de la Juventud) que por ofrecer un plan real para los usuarios en materia de transporte. No olvidemos que esto hay que verlo de manera integral; por ejemplo, las condiciones de las calles no son las mejores y qué pasa con los usuarios del transporte selectivo. No es solo analizar el sistema del Metrobús y del Metro, sino los que usan transporte selectivo, incluso, por los autos particulares. La Línea 2, sin duda, es esperada por muchos ciudadanos, pero demandamos de las autoridades gubernamentales una solución integral al problema del transporte.
¿CUÁL ES EL MAYOR PROBLEMA DEL TRANSPORTE PÚBLICO Y QUÉ PROPONE PARA SOLUCIONARLO?
Son muchos, pero hay dos aristas: por un lado, las condiciones de las calles; y por el otro, la apatía de algunos funcionarios de la ATTT. En el Puente de Las Américas, por ejemplo, hay huecos que ocasionan tranques, lo que afecta mayormente a los usuarios del transporte público por la demora que eso ocasiona. ¿Quién devuelve el tiempo que un usuario pasa dentro de un transporte? En cuanto a los funcionarios de la ATTT, siento que algunos están por ganarse un salario y no por atender las demandas de la ciudadanía. El recurso más valioso de una nación es su población y si el transporte no funciona bien, se afecta a toda la población. Propongo un cambio de actitud de los funcionarios y propuestas concretas para la solución integral del transporte.
**6706==========
EL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO METROBÚS REPRESENTA UN CAMBIO TRASCENDENTAL HACIA LA MODERNIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO
¿CÓMO EVALÚA EL SISTEMA METROBÚS?
El sistema de transporte masivo Mi Bus, como tal, representa un cambio trascendental hacia la modernización y optimización del sistema de transporte público colectivo, en la ciudad de Panamá. El sistema cuenta con todos los elementos de vanguardia con que debe contar un sistema moderno, no obstante, no ha logrado llenar su cometido de manera óptima, en función del problema de circulación vial que enfrenta nuestra ciudad debido al crecimiento exponencial que ha registrado el parque vehicular en las últimas décadas. El servicio ofertado por la empresa Mi Bus, si lo comparamos con el funcionamiento observado cuando era una empresa privada, luego de su estatización ha registrado una significativa mejoría e inclusive con la incorporación de 203 unidades nuevas que ha permitido un mejor servicio diariamente. De igual forma, se han creado nuevos servicios procurando satisfacer los deseos de viajes de los usuarios, con frecuencias más bajas, reduciendo los tiempos de viaje y de espera de los usuarios en las paradas. Por otro lado, en los Corredores se ha bajado la tarifa a los usuarios de $1.25 a $0.75, lo que representa un ahorro de $1.00 diario para un pasajero que realiza dos viajes al día por estas vías. En resumen, al sistema Mi Bus lo evaluamos como bueno, no obstante, tiene limitantes en su operación debido a los congestionamientos que se registran en nuestra red vial.
A PESAR DE QUE DESAPARECIÓ EL SISTEMA DE DIABLOS ROJOS, SIGUEN LAS QUEJAS POR EL TRANSPORTE. ¿CÓMO ANALIZA ESTA REALIDAD?
La ATTT tiene estadísticas de comparación entre el sistema tradicional de diablos rojos y el nuevo sistema de Mi Bus que demuestran las ventajas del sistema de Mi Bus.
EL SERVICIO CONOCIDO COMO PIRATA NO HA SIDO ERRADICADO, ¿A QUÉ OBEDECE?
Cabe destacar que en el área este y norte aún existen organizaciones con buses tradicionales con certificados de operación con recorridos que llegan hasta la Plaza 5 de Mayo y a la Terminal de Albrook. Con el fortalecimiento del Sistema de Mi Bus la ATTT, en conjunto con la Dirección de Operaciones Tránsito de la Policía Nacional y la empresa Mi Bus, ha diseñado un programa que hemos denominado Plan Morgan que ya está en su tercera etapa. Primero se puso en regla los ‘diablos rojos', así como a los autobuses de la Cooperativa San Cristóbal de Chepo, que presentaban problemas en sus certificados de operación, números de motores y chasis y que circulaban con placas inadecuadas y alfanuméricas, posterior al decreto que prohibía su importación. Luego se erradicaron los autobuses denominados ‘neveras', que circulaban por los corredores Norte y Sur, al igual que por algunas troncales. En estos momentos ya hemos iniciado los operativos con los autobuses de 30 y 15 pasajeros que transitan por los corredores.
¿CÓMO EVALÚA LA FUNCIÓN DE LA ATTT EN CUANTO A REGULACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO?
Es una tarea compleja y por ello la ATTT realiza ingentes esfuerzos en la regulación del transporte público, tales como: seguimiento y ejecución de operativos de revisión de licencias, pólizas, placas, condiciones mecánicas y condiciones inherentes a la prestación del servicio de transporte público en todas sus modalidades (colectivo, selectivo, carga, colegiales y turismo); regulación y aprobación de facilidades de transporte, tales como: paradas, puntos de piqueras, terminales; gestionar los contratos de concesión al transporte público de pasajeros; implementación de carriles exclusivos para el transporte público; carriles invertidos en las horas pico, tanto en la ciudad de Panamá, como en el área Oeste y de esta forma agilizar el tránsito y por consiguiente el servicio de transporte público; regulación de intersecciones y puntos críticos en la red vial de Panamá.
SE DIJO QUE LA LÍNEA 1 DE METRO RESOLVERÍA EL PROBLEMA DEL TRANSPORTE, PERO NO HA SIDO ASÍ. ¿CUÁL ES SU POSICIÓN FRENTE A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LÍNEA 2 EN EL PANORAMA?
La Línea 1 del Metro de Panamá representa una mejora en el transporte público en la ciudad de Panamá. Esta línea ha llegado a atender más de 300,000 pasajeros por día. Los tiempos de viajes de los usuarios se han reducido de dos horas y más, a un promedio de treinta minutos en los recorridos que van desde el área de San Isidro a la Terminal de Albrook. Por otro lado, con la culminación de la Línea 2 del Metro se espera atender aproximadamente a más de 200,000 pasajeros por día y reducir los tiempos de viajes de tres horas y media a 35 minutos máximos desde Nuevo Tocumen, inicio de la línea en el este, hasta San Miguelito. De manera que, a través de estas obras, se mejora la calidad de vida de nuestros ciudadanos, ya que se les reduce los tiempos de viajes, tiempo que podrá ser utilizado para dedicárselo a la familia o a otras actividades productivas.
¿CUÁL ES EL MAYOR PROBLEMA DEL TRANSPORTE PÚBLICO Y CUÁL ES SU PROPUESTA PARA MEJORARLO?
El mayor problema del transporte público es el congestionamiento vehicular y para mejorarlo se debe implementar medidas, tales como carriles exclusivos para el transporte público; sistema de información al usuario acerca del transporte público; prioridad en las vías e intersecciones al transporte público; regulación y restricción de la circulación de vehículos; mejoramiento de la red vial; reorganización e integración del sistema metro, Mi Bus y rutas alimentadoras; construcción de más facilidades de transporte; modificación del marco legal que rige el transporte público; fortalecimiento institucional de la ATTT y posible creación de nuevos organismos, como la Gerencia de Movilidad Metropolitana.