- 29/11/2010 01:00
PANAMÁ. Once meses de trabajo arduo, conversaciones y análisis quedarán a partir de enero de 2011 en manos de los diputados que componen la Asamblea Nacional, considerada por algunos como el mayor obstáculo que deben vencer las reformas electorales.
La prueba más fehaciente son las últimas reformas aprobadas por la Asamblea, donde los temas como revelar la identidad de los donantes y establecer topes a las campañas quedaron solo en intenciones.
En las últimas variaciones efectuadas al Código Electoral, uno de los cambios mas criticados fue el artículo que establecía reducir la cantidad de diputados de 78 a 71, entre otros temas. Pero en medio de ‘dimes y diretes’, la nueva disposición fue aprobada.
En enero, una vez más regresará al escenario parlamentario un nuevo borrador con modificaciones a las leyes electorales.
Aunque todavía falta un mes para que culmine la revisión total del Código Electoral por parte de la Comisión de Reformas Electorales, algunos diputados de la Asamblea Nacional, entrevistados por La Estrella, aseguran que varios de los cambios acordados, contarán con el rechazo de la mayoría de los diputados.
En el listado de los temas no gratos para los ‘padres de la patria’ se encuentra el aumento del porcentaje de la participación política de las mujeres del 30 al 50%, la aprobación del 1% de firmas necesarias para ser candidato presidencial por la libre postulación, el tope a las donaciones privadas y el recorte al subsidio electoral previo de 40 a 10%.
‘CAMBIOS TIENEN QUE SER REALISTAS’
Para el presidente de la Asamblea, José Muñoz, diputado de Cambio Democrático, los cambios que se proponen deben ajustarse a la realidad actual.
Según Muñoz, el 1% aprobado para los candidatos presidenciales por la libre postulación no tendrá ningún tipo de aceptación en la Asamblea, porque no es justo que una persona gane las elecciones presidenciales con el 30 ó 40% de los votos, cuando los que están en los partidos tienen que pelear por mucho más que eso.
En cuanto a la reducción del porcentaje de financiamiento previo que otorga el TE a los partidos, el tope de 30% en el renglón de fuentes privadas, Muñoz aseguró que esa propuesta no tendrá su voto porque no es acorde a los costos de una campaña, que van variando y aumentando conforme avanza el tiempo.
Sobre el incremento al porcentaje femenino, Muñoz prefiere mantener el 30% existente. ‘No es necesario cambiar el porcentaje. En la historia electoral de Panamá las mujeres con el 30% nunca llenan las curules, porque hay lugares donde no se postula ninguna. Creo que la mujer tiene que salir a buscar los votos así como lo hacemos los hombres’, expresó el diputado.
Opinión similar tiene el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Leandro Ávila. ‘Yo, que he estado en diferentes organizaciones donde las mujeres tienen una participación del 30%, he visto que no llenan esos espacios. Todos sabemos que por diversas razones se les hace muy difícil militar’, expresó.
Contrario a sus colegas, Yassir Purcait, también del PRD, sí está de acuerdo con la paridad política, pero está convencido de que el tema tendrá muchos detractores. ‘Estoy de acuerdo con el aumento de porcentaje a las mujeres pero, por lo que he escuchado en la Asamblea, no veo ambiente para que esto sea aprobado’, indicó.
En lo que no está de acuerdo es en el tema sobre topes a las donaciones privadas y públicas. Purcait asegura que estas iniciativas tienen como único propósito monopolizar la política, un ejemplo claro de ellos es la intención de eliminar el subsidio electoral.
El panameñista Jorge Alberto Rosas dijo que, respecto a lo concerniente con la paridad política, el tema tiene observaciones constitucionales claramente establecidas, y, en cuanto a las donaciones privadas y al financiamiento público, indicó que si se van a establecer regulaciones tienen que ser dentro de un entorno completo.
La diputada oficialista Dalia Bernal, como representante del sexo femenino en el Palacio Justo Arosemena, ve como necesario aumentar el porcentaje de participación política de la mujer. ‘Para las mujeres, es más difícil participar en una contienda electoral, pero creo que con esta apertura del 50% muchas mostrarán interés por incrementar su participación’.
Sin embargo, para ella, establecer un límite de 30% a las donaciones privadas es un porcentaje muy reducido en función al costo real de una campaña. ‘Las campañas políticas son muy costosas, habría que analizar muy bien este punto’, indicó Bernal.
Para el politólogo del Programa de las Naciones Unidas, Harry Brown, los diputados tienen que utilizar criterios que permitan una competencia electoral más equitativa y justa, y abrir acceso para que puedan entrar nuevos factores a la competencia electoral.
DIPUTADOS NACIONALES AL TAPETE
Pero los cambios en la Comisión de Reformas Electorales continúan y la nueva propuesta que presentará el Tribunal Electoral (TE) promete ser igual o más polémica que las anteriores.
Se trata de la implementación de la figura de diputados nacionales.
La iniciativa consiste en que los diputados serían sometidos a un proceso de votación popular nacional, y no por circuito electoral como actualmente son electos.
Así lo dio a conocer el magistrado Gerardo Solís, quien preside la Comisión de Reformas Electorales, ‘hoy los diputados por circuito representan al circuito donde ellos fueron electos, mientras que el diputado nacional representará a todo el país y este sería electo por votación popular’.
Del contenido del documento poco se sabe. Pero la mesa podría entrar a discutir el tema en las próximas semanas.