La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 08/10/2010 02:00
PANAMÁ. El primer paso ya está dado. Los sindicalistas tendrán su aparato político que les permitirá participar por primera vez en una contienda electoral.
Ahora se preparan para armar la mejor estrategia política para sumar adeptos y conseguir el apoyo de más sectores de la sociedad civil. Genaro López, quien hasta el momento se perfila como la persona que representará a estos grupos en la carrera hacia la Presidencia de la República en el 2014, ya tiene claro cuál debe ser el rumbo que deben tomar.
A lo interno de la sede del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), en la avenida Justo Arosemena, la dirigencia analiza ‘las estrategias’ para sumar a sus filas a más organizaciones populares.
La primera táctica tiene que ver con sumar a su organización nuevas corrientes, para lo cual dejarán de lado la izquierda radical —que los ha caracterizado— para dar paso a un pensamiento socialista.
‘Somos pluralistas y, lógicamente, de llegar a conformar un partido, no creo que vayamos ni hacia la izquierda radical ni al centro izquierda; lo ideal es que fuera de tendencia socialista’, precisó López.
En principio, se han creado cuatro comisiones: Política, Organizacional, de Finanzas y Legal. La comisión Política está integrada por Gabriel Castillo, Maribel Gordón, Saúl Méndez y Silvestre Díaz. La Organizacional, Genaro López, Gloria Castillo y Andrés Rodríguez; Finanzas, Conrado Sanjur y Mario Almanza; y Legal, Antonio Vargas, Genaro López y Rosario Arias.
Según el líder sindicalista, la dirigencia apunta hacia un solo objetivo: atraer a todas las organizaciones integradas por transportistas, educadores, campesinos, indígenas y hasta sindicales que forman parte de todos los partidos políticos, sin excepción.
Precisó que están dispuestos a visitar las bases de los partidos tradicionales ante el notable descontento que impera entre sus miembros por las promesas incumplidas. ‘Vamos a formar un partido fuerte, necesitamos arriba de 72 mil personas; sé que lo vamos a lograr’, concluyó Genaro López.
Pero aunque la organización ya tiene un primer plano de hacia donde irá orientado su aparato político, algunos expertos en la materia consideran que Frenadeso debe explorar otras opciones que le ayudarán a ser el gran partido que desean ser, como lo espera Genaro.
DESGASTE DE LOS PARTIDOS
Según el ex vicepresidente de la República Guillermo ‘Billy’ Ford, para tratar de sumar más organizaciones, los miembros de esta agrupación tienen que utilizar un buen poder de convencimiento, a través de una de las estrategias políticas mas viejas del mundo.
‘Hay un viejo refrán que dice: ‘mi fuerza estriba en la debilidad tuya’. Hoy a lo interno de algunos partidos hay mucho descontento y esto puede ser utilizado a su favor para tratar de sumar más adeptos’, precisó.
Ford sostuvo que no se trata de alejarse de la izquierda e irse más al centro izquierda, simplemente tienen que demostrar que hay voluntad política para construir un nuevo partido, aunque la decisión final la tomará el pueblo.
Opinión similar expresó el analista político Jaime Porcell, quien asegura que Frenadeso debe encontrar un punto medio, implementar un cambio en su imagen, una oferta diferente, lo que se constituye en el reto más difícil. ‘Ellos tienen que encontrar un equilibrio entre el reclamo, las reivindicaciones sociales y la denuncia. Deben cambiar su rostro por uno más amable que logre atraer a la gente’, sostiene.
De acuerdo con Porcell, este es el punto débil de la organización, pues no saben cómo atraer a más personas a su movimiento.
EN LA IZQUIERDA
Para el también analista político Renato Pereira, Frenadeso siempre seguirá siendo parte del péndulo de la izquierda radical y como partido político, seguirán defendiendo los ideales de esa tendencia.
Al igual que Pereira, el presidente del Partido Popular, Milton Henríquez, considera que Frenadeso siempre será un partido de ultraizquierda. ‘Ellos siempre van a defender sus ideales, la estrategia que utilizarán es la misma que ha usado Daniel Ortega en Nicaragua; los hermanos Castro, en Cuba; y Hugo Chávez, en Venezuela. Una vez estos grupos llegan al poder, comienzan a realizar cambios para no abandonar nunca el control del gobierno’, apuntó.
Por ello, catalogó de ‘positivo’ que participen en la vida política del país y que logren ocupar cargos de responsabilidad (alcaldías, representantes, diputados). No obstante, estima que ‘no sería bueno que ganaran la Presidencia’.
Al final, la decisión recaerá en el electorado.