Élites, poder y democracia

Actualizado
  • 04/09/2016 02:00
Creado
  • 04/09/2016 02:00
La importancia de uno de los sociólogos que logró otorgarle a la sociología el sitio de importancia en el análisis y comprensión de los problemas sociales

Este año 2016 coinciden dos aniversarios importantes en el desarrollo de las Ciencias Sociales en Las Américas, acontecimientos que tienen la inusual característica de encajar en un mismo individuo y su obra: se trata del centenario del nacimiento del sociólogo estadounidense Charles Wright Mills (1916-1962) y por otra, los sesenta años de la publicación de ‘La Élite del Poder', uno de sus libros emblemáticos orientado a descifrar la compleja estructura de poder de la sociedad estadounidense de la época.

Sin ninguna duda, sesenta años constituyen un largo tiempo en las ciencias sociales, porque no sólo la sociedad cambia, sino también la naturaleza de la cultura. A pesar de ello, la mayor parte de sus estudios conservan en gran medida los rasgos de validez y novedad que tuvieron al momento de su publicación.

UN NÓMADA RADICAL

Considerado como el ‘sociólogo más inspirador de la segunda parte del siglo XX', que además produjo su obra principal en poco más de diez años, C. Wright Mills abrió el camino para la elaboración de una sociología crítica que intentó explicar cómo eran las situaciones sociales, cómo podrían llegar a ser y cómo transformarlas.

En este sentido, es mayormente recordado por su libro de 1959 ‘La imaginación sociológica', texto vívido y conmovedor, intrínsecamente coloquial, en el cual recalca que el tema propio del quehacer sociológico está en la intersección de biografía e historia dentro de la sociedad, esto es, en la capacidad de pasar de las transformaciones más impersonales y remotas a las características más íntimas del yo humano, y de ver las relaciones entre ambas cosas, para lograr convertir las dificultades privadas en cuestiones públicas.

No es casual que en 1997, en una encuesta en que los miembros de la Asociación Internacional de Sociología fueron consultados para establecer los diez libros más influyentes del siglo XX para los sociólogos, ese libro calificara segundo, precedido solamente por ‘Economía y Sociedad' de Max Weber.

En sus dos últimos años, Mills adquirió gran reconocimiento en el continente por sus escritos contra la Guerra Fría y contra la política de los Estados Unidos hacia América Latina, a través de sus libros ‘Las causas de la Tercera Guerra Mundial' (1958), ‘Escucha Yanki: la Revolución en Cuba' (1960) y su último libro ‘Los Marxistas' (1962). Quizá sea esta la razón por la cual, en 1962, el año en que Wright Mills muere de modo repentino a los 45 años, el escritor mexicano Carlos Fuentes le dedicara su novela ‘La muerte de Artemio Cruz', señalando que Mills era ‘una verdadera voz de Norteamérica, amigo y compañero en la lucha de Latinoamérica'.

LA MINORÍA PODEROSA

En 1956, Mills publica ‘La élite del poder', estudio representativo de una de sus principales preocupaciones: la autoridad oculta, tácita, velada y, por tanto, no cuestionada en la vida pública.

Esta ‘minoría poderosa', como también le llamó, está compuesta por personas cuyas posiciones les permiten trascender los ambientes habituales de los hombres y las mujeres corrientes; ocupan posiciones desde las cuales sus decisiones tienen consecuencias importantes. Sostiene el autor que en la sociedad moderna estos grupos gobiernan las grandes empresas, gobiernan la maquinaria del Estado y exigen sus prerrogativas, dirigen la organización militar, ocupan los puestos de mando de la estructura social en los cuales están centrados ahora los medios efectivos del poder y la riqueza y la celebridad de que gozan.

TRES GRANDES PODERES

El autor llega a la conclusión que el camino para comprender el poder de la ‘minoría poderosa', no está únicamente en reconocer la escala histórica de los acontecimientos ni en aceptar la opinión personal expuesta por individuos indudablemente decisivos.

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Detrás de estos individuos y detrás de los acontecimientos de la historia, enlazando ambas cosas, están las grandes instituciones de la sociedad moderna.

En cada una de estas zonas institucionales -el Estado, las empresas económicas y el ejército-, han aumentado enormemente los medios de poder a disposición de los individuos que toman decisiones; sus poderes ejecutivos centrales han sido reforzados, y en cada una de ellas se han elaborado modernas rutinas administrativas.

De acuerdo a Mill, si bien es cierto que no todo el poder está vinculado a esas instituciones ni se ejerce mediante ellas, sólo dentro y a través de ellas puede el poder ser más o menos duradero e importante. En otras palabras, también la riqueza se adquiere en las instituciones y mediante ellas.

Desde esta perspectiva, las instituciones religiosas, educativas y familiares no son centros autónomos de poder nacional; por el contrario, esas zonas descentralizadas son moldeadas cada vez más por los tres grandes, en los cuales tienen lugar ahora acontecimientos de importancia decisiva e inmediata. Según Mills, los símbolos de todas esas instituciones menores se usan para legitimar el poder y las decisiones de ‘los tres grandes'.

LAS CELEBRIDADES

Wright Mills sostiene en su estudio que no obstante su poder, los individuos que conforman la ‘minoría poderosa' no son gobernantes solitarios. Por el contrario, consejeros y consultores, portavoces y creadores de opinión pública son con frecuencia quienes articulan sus ideas y decisiones.

De modo novedoso, Mills observa que mezcladas con éstos de muy curiosas maneras, están las celebridades profesionales que viven de exhibirse constantemente, con el poder personal para llamar la atención del público o para brindar a las masas comportamientos sensacionales. Justamente, el análisis pionero que realiza Mills sobre este tema constituye uno de los primeros grandes acercamientos al ascenso de éstas como fuerza social en la historia de la cultura popular (Gitlin, 1999), a lo que se suma poco después, el poder y la presencia creciente de los medios masivos de comunicación, una realidad cuya transformación es cada vez más profunda en nuestros días.

IMPLICACIONES

Una de las consecuencias decisivas de los cambios político-culturales que tienen lugar en los años 50s es la transformación del espacio público democrático, en donde se pasa de un modelo activo de comunidad de públicos a una sociedad de masas que pierde paulatinamente la capacidad de formar opinión a través de la discusión, del debate. Se trata de una transformación en la que también influye de manera decisiva la decadencia del político profesional. Cuando esto ocurre, la democracia tiende a adaptarse a esas deficiencias provocando que los partidos políticos se vuelvan cada vez más débiles y la democracia cada vez más pobre.

Desde otra perspectiva, la élite del poder con sus actividades propias de camarillas y mafias solapadas, conforma lo que Norberto Bobbio denominó el ‘poder invisible' y el politólogo estadounidense Alan Wolfe llamó el ‘doble Estado': doble en el sentido de que al lado de un ‘Estado visible' existiría un ‘Estado invisible' que imposibilita la transparencia del poder y banaliza los sistemas democráticos.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus