Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 06/11/2008 01:00
- 06/11/2008 01:00
PANAMÁ. Con el lastre de un gobierno a cuestas, y con el saldo pendiente de las promesas incumplidas, los candidatos del oficialismo esperan sortear la próxima contienda electoral del 3 de mayo del 2009.
No es una tarea fácil, el precedente en este sentido suele ser funesto, sobre todo para los que aspiran a heredar las llaves del Palacio de las Garzas de manos de un copartidario. Este es el caso de Balbina Herrera, quien apuesta a la reelección de su partido para convertirse en la segunda mujer en colocarse la banda presidencial.
Al igual que Herrera, muchos otros candidatos oficialistas han intentado romper con lo que parece ser una maldición. Mireya Moscoso, Martín Torrijos y José Miguel Alemán trataron infructuosamente de lograr la hazaña. Los dos primeros llegaron a ser presidentes en su segundo intento. Herrera, ex ministra de Vivienda del actual gobierno, oferta un programa de 25 años diseñado por su partido el Revolucionario Democrático (PRD), diciendo en reiteradas ocasiones que continuará el proyecto de país que visualiza y ejecuta la administración del presidente Martín Torrijos.
Planes como la Red de Oportunidades, la transferencia condicionada de dinero para combatir la pobreza extrema, el programa Compita y el manejo de la política exterior del país, son algunos de los proyectos que Herrera ha prometido continuar en caso de ganar las próximas elecciones.
¿Podrá la candidata perredista romper la teoría del voto péndulo? El analista político Renato Pereira lo ve viable para el el voto péndulo es casi un hecho que la candidata oficialista podrá vencerlo, “Balbina Herrera se ha ganado el aprecio y carisma de los perredistas, independientes y de miembros de otros colectivos y aunque en el escenario político panameño hay tres fuertes contrincantes es ella la que tiene las grandes posibilidades de ganar”.
Para el analista Edwin Cabrera el voto péndulo, que tradicionalmente ha sido entre el PRD y los panameñistas, podría ahora tener otro giro, pues según las encuestas este voto péndulo se puede dar con el PRD y una tercera fuerza que es la de Ricardo Martinelli y su colectivo Cambio Democrático. Y es que hasta el mes de octubre era Martinelli y su alianza por el Cambio quienes se encontraban punteros en las encuestas.
Lo cierto es que la historia reciente panameña indica que el último año de mandato de un gobierno suele ser intenso, ya sea por el desgaste natural de la administración actual, o simplemente por los embates de la nueva contienda electoral.
En países como Estados Unidos, en los cuales existe constitucionalmente la reelección presidencial inmediata, es común ver a mandatarios como Ronald Reagan, Bill Clinton y George W. Bush, entre otros, gobernando en dos períodos consecutivos, incluso ha habido casos en el que un candidato de su mismo partido ha llegado a ser presidente antecediendo a un mandatario reelecto en dos ocasiones. Pero a diferencia de Panamá en el que una administración gobierna por cinco años, allá el período de gobierno es solo de cuatro años.