- 04/10/2012 02:00
PANAMÁ. El fantasma de la revocatoria de mandato vuelve a aparecer en el escenario político, una vez más de la mano de los diputados de Cambio Democrático (CD).
Cual barco dispuesto a atar todos las cabos para dar la batalla en el próximo torneo electoral, CD intenta retener a toda costa a los 23 diputados, 209 concejales, y 43 alcaldes que han brincado a su esquina desde que inició el gobierno ‘del cambio’.
La Estrella conoció que los diputados del oficialismo Manuel Cohen y José María Herrera presentarían antes de que culmine este periodo de sesiones ordinarias un anteproyecto legislativo que derogaría los artículos 362 y 369 de la Ley 14 de 2010, que regula la revocatoria de mandato, y que para ese entonces fueron incluidos por el diputado Hernán Delgado.
LOS ESCOLLOS DE LA REVOCATORIA
Con las modificaciones que se hicieron al Código Electoral incluidas en la Ley 14 se establecía un ‘amplio’ proceso para revocar el mandato a los diputados y representantes tránsfugas.
Primero los partidos tendrían que abrir el compás con un complejo y tedioso ciclo de procedimientos.
Por ejemplo, para efectuar una revocatoria de mandato, se tendría que someter el caso al Directorio Nacional del colectivo, que deberían aprobarlo de forma unánime.
Luego se remitiría al Congreso o Convención Nacional, donde debería ser aprobada por dos tercios de sus miembros, y no conforme con ello la revocatoria de mandato debería someterse a la consulta de los electores del circuito correspondiente y ser avalada por el voto favorable de dos terceras partes (alrededor del 66%).
LA NUEVA PROPUESTA
La nueva propuesta legislativa busca retormar las disposiciones que existen sobre el tema en el Código Electoral vigente. ¿Con qué fin? Según explicó el diputado de CD José Muñoz, con el articulado del 2010
‘se dilataba el proceso de revocatoria de mandato’, y ahora solo quedaría en manos de los partidos y el Tribunal Electoral (TE).
En el Código Electoral vigente la revocatoria de mandato a diputados establece en su artículo 362 que ‘en los estatutos de los partidos políticos, se indicará la autoridad que conocerá de los procesos de revocatoria de mandato y el procedimiento que se va a seguir’.
Asimismo en el artículo 369 se determina que la revocatoria de mandato a los representantes de corregimiento o suplente solo podrá aplicarse: por violación grave a los estatutos, por renuncia del partido, o por decisión de los electores de la circunscripción respectiva, mediante un referéndum revocatorio.
EL MEA CULPA DEL OFICIALISMO
Como si se tratara de un mea culpa el diputado Muñoz hizo énfasis en que el cambio de decisión se debe a que ‘han escuchado las voces de aquellos que se han mostrado en contra del transfuguismo político’.
—¿Esto no será una estrategia para evitar que los diputados que saltaron a CD retornen a sus partidos de origen? ¿tienen miedo?
—De ninguna manera—, responde enérgicamente.
—Queremos evitar que la ola de transfuguismo continúe, la normativa comenzaría a tener vigencia a partir del 2014—, siguió.
Asimismo su colega y vicepresidente de Cambio Democrático, Rogelio Baruco, asegura que a lo interno de la alta dirigencia la idea de poner un alto al transfuguismo político que ellos mismos incentivaron ya se ha estado cocinando hace meses, y lo que se busca es ‘que haya más respeto en la escogencia de los próximos diputados’.
OPOSICIÓN REACCIONA
Pero la oposición no se cree el discurso de los oficialistas. El diputado del PRD Denis Arce asegura que esta no es más que otra estrategia más de CD para intentar retener a los tránsfugas que hoy están en su partido.
‘No hay confianza en los tránsfugas porque así como se fueron una vez ellos tienen miedo que se vuelvan a ir’, esta es la lectura que le da, por su lado, el secretario general del panameñismo, Alcibiades Vásquez, a la revocatoria de mandato.
El diputado panameñista cree que CD solo trata de ser cauteloso porque ‘siente que no tienen ninguna garantía de ganar las próximas elecciones’ y por eso —dice— ahora quiere retormar el tema de la revocatoria de una forma diferente cuando ellos mismos fueron los que impulsaron una serie de obstáculos que imposibilitaban su aplicación.
REVOCATORIA CON RANGO CONSTITUCIONAL
Más aún Vásquez recomienda que el tema debe elevarse a nivel constitucional. Esta idea ya fue introducida en las reformas a la Constitución Nacional. Los notables propusieron un capítulo especial para la aplicación de la revocatoria de mandato a las autoridades elegidas.
Esta disposición descansa en el artículo 254 en la que se establece que ‘la renuncia al partido político produce la pérdida del mandato que se hubiera adjudicado mediante postulación partidaria. El Tribunal Supremo Electoral convocará a nuevas elecciones’.