Rómulo Escobar Bethancourt, un líder en búsqueda de la soberanía nacional

  • 03/09/2023 00:00
El panameño destacó por su papel en la militancia en contra del enclave colonial de Estados Unidos y sus aportes a los Tratados Torrijos-Carter como negociador líder
Rómulo Escobar Bethancourt como rector de la Universidad de Panamá.

“Rómulo, abogado, político e intelectual siempre ha sabido imprimirle a sus acciones, al margen del estadio en que estas se realicen, la impronta de su compromiso con la Patria y con esa generación que se hizo en los claustros estudiantiles, en permanencia de la lucha, para lograr una conciencia ciudadana de país profundo, con raíces bien definidas, frente a un pragmatismo utilitario”, describía el doctor Dilio Arcia Torres, director general de la revista cultural de la Lotería Nacional, Lotería, en una edición dedicada a Rómulo Escobar Bethancourt en 1995.

Desde muy temprano en su vida, el político y diplomático demostró gran interés por recuperar la identidad nacional panameña y mostró resistencia por la presencia militar norteamericana en el país.

En 1947, con tan solo 20 años, formó parte del grupo de estudiantes que sentó las bases para la recuperación de la Zona del Canal con la consigna 'Ni un milímetro más al imperio'.

“En los jornadas nacionalistas y patrióticas de 1947, Rómulo Escobar Bethancourt se destacó por su verbo ardiente y de gran coherencia y por la brilantez de su anÚlisis adverso totalmente al texto y espíritu del Convenio de Bases de 10 de diciembre de ese año y que fuera rechazado por unanimidad el 22 de diciembre, en horas de la noche en el venerable recinto de la Asamblea Nacional, que sesionaba en Calle Primera y la Plaza de Francia”, señaló el doctor Alvaro Menéndez Franco, historiador, periodista y crítico panameño, en un artículo de opinión sobre Bethancourt, publicado el 3 de octubre de 1995 en La Estrella de Panamá.

Escobar Bethancourt junto al General Omar Torrijos.

Bethancourt logró consolidarse con su activismo como uno de los actores más importantes en la lucha por la soberanía nacional, llegando a tener roles tan importantes como el de jefe negociador de los Tratados del Canal, que más tarde pondrían final al enclave colonial de Estados Unidos en Panamá, en 1999.

De acuerdo con Alvaro Menéndez Franco, Rómulo Escobar Bethancourt fue amigo “de recia intimidad” del General Omar Torrijos, llegando a asesorarlo en muchos aspectos en cuanto a la administración del Estado Panameño, también lo acompañó en su lucha contra el imperialismo estadounidense y le dedicó un libro titulado Torrijos: ¡Colonia americana no!, sobre el gobierno del General, el cual tuvo gran resonancia mundial.

La educación y la revolución

“A pesar de que el activismo fundamental del dr. Rómulo Escobar Bethancourt lo llevó a desempeñarse con brillantez y acierto en posiciones de relieve como lo son en nuestro medio político el Ministerio de Trabajo, del cual fue titular, la rectoría de la Universidad de Panamá, el Tribunal Electoral y el Municipio de Panamá, este insigne compatriota jamás abandonó el cultivo de las bellas letras”, también destacó el doctor Menéndez Franco.

La formación en letras que mencionó el autor relució en el tiempo que Bethancourt ejerció como rector de la Universidad de Panamá (UP), en la que destacó por hacer la educación abierta y accesible a todos los sectores de la población por igual, lo que causaba incomodidad en ciertos sectores de la sociedad de ese entonces.

Sin embargo, Bethancourt era fiel creyente de que el empoderamiento de las clases, la equidad económica y en derechos esta fuertemente relacionada con la educación. Esto lo deja muy claro en su discurso 'El proceso revolucionario y la educación' que pronunció en una de las cenas brindadas al profesorado de la UP.

En este mencionó el “intenso” debate sobre el problema de la democratización y popularización de la enseñanza, en el que se relacionaba al acceso de la clase media y la clase baja a la disminución de la calidad en la educación superior.

Para Bethancourt, en Panamá existía una “urgencia de necesidad inmediata” de replantear el modelo de educación superior precisamente para la creación de profesionales suficientemente aptos para hacer frente a los retos y nuevos programas de desarrollo económico, político y cultural que no habían sido concebidos antes en Panamá además de los retos que llegarían en el futuro.

“Cuando un país se enfrenta a un proceso de transformación revolucionaria, entonces, necesita ya un profesional que no solamente llene este requisito sino que llene, además, los requisitos de sensibilidad social, de comprensión de su pueblo, de comprensión de las tradiciones y la idiosincrasia de la nación en la que él tiene que desenvolverse”, señaló en su discurso.

Durante su dirección se establecieron comités de programas académicos para desarrollar carreras profesionales y académicas, se crearon los Cursos de Capacitación y Orientación Psicológica para evitar el alto índice de deserción o fracaso escolar, se estructuró el Instituto Centroamericano y Supervisión de la Educación (Icase), entre otras iniciativas que dieron voz a tanto estudiantes como profesores y otros trabajadores de este centro de educación superior.

Un líder

Rómulo Escobar Bethancourt y el resto del equipo que renegociaría los Tratados del Canal: Nicolás González Revilla, Edwin Fábrega, Adolfo Ahumada y Jaime Arias Calderón se encontraban listos para encontrarse con los diplomáticos de Washington, liderados por el Embajador de Estados Unidos de ese momento, Ellsworth Bunker.

Las negociaciones entre ambos países tomaron cinco meses, pues el equipo estadounidense había llegado a mediados de febrero al istmo. El tratado logró concretarse exitosamente y un resultado para Panamá en la fecha prevista, con el liderazgo de Bethancourt.

Después de la firma oficial de los Tratados Torrijos-Carter, en 1979, se convirtió en uno de los fundadores del Partido Revolucionario Democrático (PRD), siendo su presidente. Después de la muerte de Omar Torrijos siguió sirviendo como consejero político de Manuel Antonio Noriega y en 1994, cuando el PRD fue elegido en las elecciones, ejerció como consejero del Ministro de Relaciones Exteriores, siendo este su último cargo político.

Bethancourt murió por cáncer de garganta el 28 de septiembre de 1995 a sus 68 años.

Lo Nuevo