Huecos, baches o alcantarillas sin tapa ponen en riesgo a los conductores que transitan por las deterioradas carreteras de Panamá, bajo lupa con una nueva...

- 21/07/2025 13:06
El secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, presentó este lunes 21 de julio el cronograma anual de licitaciones del sector eléctrico para el siguiente quinquenio. La presentación se llevó a cabo en las oficinas de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) en el marco de la jornada de homologación de la licitación 01-25.
Se trata de cinco actos públicos fundamentales. En octubre de este año se presentará un acto para nuevas centrales hidroeléctricas y eólicas, que empezarían a suministrar energía en enero de 2029 y tendrían un período de 20 años.
En enero de 2026 se planea licitar la reconversión de centrales térmicas existentes a combustibles alternativos, para empezar a suministrar energía en mayo de 2028.
Por otro lado, se tiene programado un acto público en mayo de 2026 para trabajar en centrales existentes que iniciaría su suministro en julio de 2027. En julio de 2026, se licitarán nuevas centrales solares fotovoltaicas para empezar suministro en julio de 2028. Y en octubre de 2027, se licitarán nuevas centrales de todas las tecnologías para iniciar suministro en enero de 2031.
¿Bajará el precio de la electricidad?
“Debería ser, porque vamos a conseguir los precios, por ejemplo de las licitaciones, que en su momento se dieron y funcionaron. Nosotros tenemos unos costos de potencia en algunas centrales que son 38 dólares el kilowatio mes. Ahora estamos consiguiendo precios de 15, 18, 19 dólares el kilowatio mes. Ahí hay una rebaja importante que debe incidir en el precio final de la energía”, aseguró el secretario de Energía. Apuntó que los resultados se deberán poder observar una vez que se ejecuten las licitaciones. “En este periodo de gobierno vamos a ver un cambio importante en todos los términos de contratación”, destacó.
Interconexión con Colombia
Urriola también habló sobre el proyecto de interconexión eléctrica con Colombia. “Mañana tenemos reunión de todos los ministros de Energía de CELAC en Colombia. El miércoles en la mañana tenemos Junta Directiva de la Interconexión Colombia-Panamá. El miércoles regresamos, el viernes nos vamos con la ministra de Gobierno y el ministro de Obras Públicas y con Electrificación Rural a la comarca (Guna Yala)”, manifestó. “Vamos a buscar la autorización, vamos a empezar a seriamente buscar el pase de la interconexión que tiene un tramo marino, sale en la comarca y sigue entonces para la subestación Panamá”, acotó.
El secretario apuntó que los líderes comarcales solicitan el desarrollo de infraestructura como carreteras a cambio del permiso para utilizar sus tierras en el proyecto de interconexión con Colombia. Afirmó que los dirigentes originarios tienen sus protocolos y procesos para la toma de decisiones, por lo que deben ser respetados y tomados en cuenta.