Secretario de Energía viajará a Colombia y Guna Yala por proyecto de interconexión

  • 21/07/2025 23:00
El proyecto de interconexión eléctrica tendrá un costo estimado de 800 millones de dólares. Aún se necesita llegar a un acuerdo con las autoridades comarcales, que buscan construcción de infraestructura como carreteras

El secretario nacional de Energía, Juan Manuel Urriola, viajará esta semana a Colombia y luego a la comarca Guna Yala para acordar puntos clave del proyecto de interconexión eléctrica con el país sudamericano.

“Mañana [hoy] tenemos reunión de todos los ministros de Energía de la Celac en Colombia. El miércoles en la mañana tenemos junta directiva de la Interconexión Colombia-Panamá. El miércoles regresamos; el viernes nos vamos con la ministra de Gobierno y el ministro de Obras Públicas y con Electrificación Rural a la comarca [Guna Yala]”, manifestó. “Vamos a buscar la autorización, vamos a empezar a seriamente buscar el pase de la interconexión que tiene un tramo marino, sale en la comarca y sigue entonces para la subestación Panamá”, acotó.

El secretario apuntó que los líderes comarcales solicitan el desarrollo de infraestructura como carreteras a cambio del permiso para utilizar sus tierras en el proyecto de interconexión con Colombia. Afirmó que los dirigentes originarios tienen sus protocolos y procesos para la toma de decisiones, por lo que deben ser respetados y tomados en cuenta. “Llevamos planes, por eso va el ministro de Obras Públicas. Hay que armonizar. Vamos a ver un camino de acceso, una carretera, va electrificación rural para programas dentro de la comarca en el tramo donde estamos pasando, que es el sector 3 de la comarca. Los que conocen a los originarios y, sobre todo a los gunas, saben cómo ellos trabajan. Entonces, hay que trabajar como ellos trabajan”, comentó.

Además, compartió información sobre el avance del proyecto. “El diseño de ese proyecto está completado, es decir, ya sabemos cómo va a ser el cable submarino, ya sabemos cómo van a ser las torres, eso requiere esta aprobación. Apenas consigamos la aprobación de la comarca, el proyecto se dispara porque inmediatamente vamos a negociar los temas financieros y para fin de año, comienzos del otro año, debemos estar haciendo las licitaciones de suministro y construcción que durarían tres años, de 2026 a comienzos de 2029”, detalló Urriola.

El costo estimado del proyecto de interconexión es de 800 millones de dólares. Tendría una extensión total de 500 kilómetros, 220 en Panamá, 150 en Colombia y un tramo marino de 130 kilómetros. La capacidad de transmisión estimada sería 400 MW con una tensión de 500 kV.

El trazado conectará la subestación Cerromatoso en Córdoba (Colombia) con la subestación Panamá II en la provincia de Panamá.

El proyecto ha completado los estudios de impacto ambiental y la inspección marina en ambos países. Antes de comenzar, se necesita el consentimiento de las comunidades locales, mayormente grupos originarios. El Gobierno colombiano manifestó en diciembre del año pasado que ya han culminado 6 de 12 consultas previas con grupos étnicos. En Panamá se necesita lograr un acuerdo con la comarca Guna Yala y las autoridad de Emberá Alto Bayano.

Licitaciones

Las declaraciones de Urriola fueron dadas durante una presentación en la sede de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), donde se compartieron los planes para los principales actos públicos relacionados al suministro de energía durante el siguiente quinquenio.

Se trata de cinco actos públicos fundamentales. En octubre de este año se presentará un acto para nuevas centrales hidroeléctricas y eólicas, que empezarían a suministrar energía en enero de 2029 y tendrían un período de 20 años.

En enero de 2026 se planea licitar la reconversión de centrales térmicas existentes a combustibles alternativos, para empezar a suministrar energía en mayo de 2028.

Por otro lado, se tiene programado un acto público en mayo de 2026 para trabajar en centrales existentes que iniciaría su suministro en julio de 2027. En julio de 2026 se licitarán nuevas centrales solares fotovoltaicas para empezar suministro en julio de 2028. Y en octubre de 2027 se licitarán nuevas centrales de todas las tecnologías para iniciar suministro en enero de 2031.

La pregunta en la mente de muchos panameños es, ¿bajará finalmente el precio de la electricidad?

“Debería ser, porque vamos a conseguir los precios, por ejemplo, de las licitaciones, que en su momento se dieron y funcionaron. Nosotros tenemos unos costos de potencia en algunas centrales que son 38 dólares el kilowatio/ mes. Ahora estamos consiguiendo precios de 15, 18, 19 dólares el kilowatio/mes. Ahí hay una rebaja importante que debe incidir en el precio final de la energía”, aseguró el secretario de Energía. Apuntó que los resultados se deberán poder observar una vez que se ejecuten las licitaciones. “En este periodo de gobierno vamos a ver un cambio importante en todos los términos de contratación”, destacó.

Panamá genera más energía de la que consume, pero los apagones y fallas en el suministro siguen siendo un problema constante para muchas comunidades. “Yo dije que teníamos garantizado el suministro. Una cosa es que usted tenga una interrupción y otra que tenga 10 horas al día por seis meses sin electricidad. Son dos cosas bien diferentes”, aclaró.

Interconexión
El proyecto de interconexión es una obra ambiciosa de coordinación entre Panamá y Colombia.
Extensión total: 500 kilómetros.
Lo Nuevo