Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
PANAMÁ. En estos tiempos la industria audiovisual es una ventana abierta para crear nuevos lenguajes, así como una forma diferente de contar historias, de desarrollar la imaginación, la capacidad de comunicación y expresión. Pero, ¿cómo podemos contar nuestras historias a través del cine? Pueda que muchos se hagan esa pregunta. Para tener repuesta a esa y otras interrogantes se crea en nuestro país Mente Pública, un colectivo de trabajo de diferentes ramas de la realización audiovisual, cuyo objetivo principal se basa en el derecho a expresarse que tienen todas las personas de forma abierta, a través del lenguaje audiovisual y las artes escénicas.
SUS INICIOS
Mente Pública es el Programa Educativo de la Fundación Centro de Imagen y Sonido (CIMAS), fundado en 1993 con el objetivo de fomentar la industria audiovisual panameña mediante talleres de cine, muestras de cine universal, la creación de un archivo de cine y el impulso a la producción nacional. ‘Inicialmente Mente Pública surge en el 2010 como una organización asociada a CIMAS, pero viendo que ambas tenían objetivos similares y los mismos integrantes, nos dimos cuenta que lo que Mente Pública representaba para todos nosotros era la necesidad de realizar proyectos sociales utilizando como herramienta el cine. Así que fusionamos todo y Mente Pública es ahora el Programa Educativo de CIMAS. ’, manifiesta Nyra Soberón Torchía, miembro fundadora de CIMAS-Mente Pública, vicepresidenta y proyectista de la organización. El colectivo está conformado por un grupo de especialistas nacionales, en las ramas de documentales, producción, realización, fotografía, actuación y dirección de actores.
SUS PROYECTOS
Para Soberón Torchía y demás integrantes Panamá es un país rico en historias que nunca han sido contadas y que hay muchas personas con talento para hacerlo; no importa la edad, la profesión, el sexo. Es por ello que ‘Cine al aire libre (CAL)’ y ‘Audiovisual Mente’ capacitan a las personas para que aprendan a contar sus historias a través del cine. ‘Esto también ayudará a que los panameños nos sintamos cada vez más interesados por ver cine nacional’, opina Soberón. El primer proyecto, dirigido a jóvenes entre los 13 y los 25 años, se realiza directamente en las comunidades y es un taller de cine de 10 días de duración que culmina con una muestra de cine en la comunidad en la cual se hace el taller. Los chicos realizan dos cortometrajes por comunidad y todos aprenden a escribir el guión, a producir, a dirigir, a realizar la fotografía, el sonido y la edición de sus cortos. ‘Queremos que narren las historias de su entorno con su propio enfoque y lenguaje, un enfoque fresco y optimista al cual debemos prestarle atención y respeto’, expresa.
En este sentido Isabella Gálvez, coordinadora de los talleres opina que estos proyectos ayudan a los jóvenes a autodescubrir sus habilidades y desarrollar su potencial mediante las artes escénicas.
Mientras tanto el segundo proyecto se desarrolla en la ciudad capital, de mayo a octubre de cada año. En este espacio se efectúan talleres por separado de guión, dirección y producción, actuación frente a la cámara, fotografía fija, fotografía de cine, sonido y dirección de arte para cine y televisión; de tal manera que el estudiante puede participar en uno o en más talleres.
OPORTUNIDAD PARA BRILLAR
Una de las jóvenes participantes en CAL 2013 es Paola Reyes de 14 años, quien fue la directora y quionista del cortometraje Detrás de los cerros producido en la comunidad de Torrijos Carter. Pérez opina que Mente Pública significa oportunidades, experiencias y una forma de expresar lo que siente. ‘Mi papel era dirigir a los actores, estar con el director de cámara y observar cómo se veía todo. Me gustaría llegar hasta donde Dios quiere que llegue, mi sueño es hacer muchos cortos o hasta una película’, expresa Pérez.
NECESITAN APOYO
Según la miembro fundadora de CIMAS-Mente Pública, reciben poco apoyo. CAL genera muchos costos de alimentación, transporte, de producción, de promoción que no son fáciles de cubrir, es por eso que necesita ayuda. Para la versión del 2013, celebrada los días 17 y 18 de octubre en Boca La Caja, en el distrito de Panamá, y Torrijos Carter, en San Miguelito tuvieron la gran suerte de contar con el apoyo del Programa ONU-HABITAT, para lo cual concursaron entre miles de proyectos de toda la región y fueron uno de los 15 proyectos seleccionados para ser financiados por este programa.
¿CÓMO PUEDEN PARTICIPAR?
Para participar en CAL el equipo de Mente Pública dejan hojas de inscripción en las comunidades. Allí los chicos deberán describir la historia que deseen contar. Dependiendo de estas respuestas son seleccionados 25 chicos de ambos sexos en cada comunidad. ‘Lo que buscamos es dar voz propia a comunidades que por lo general son excluidas y estereotipadas por la sociedad y el Estado. Siempre nos dicen que corremos peligro, hasta el momento no ha sucedido nada y esperemos que siempre sea así’, indica Soberón Torchia.
En cuanto al área audiovisual Mente es abierto para todo público y los estudiantes deben cubrir su matrícula.