Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
- 11/02/2019 01:01
Chitra es uno de los doce corregimientos del distrito de Calobre, en la provincia de Veraguas. Llegar a esta localidad con unos 1,301 habitantes, según el censo de 2010, no es nada difícil. Existen dos ruta para llegar al lugar: la primera, si viene de la ciudad de Panamá puede arribar por El Jagüito, en El Roble de Aguadulce (la travesía toma dos horas en auto); y la otra vía es por Santiago de Veraguas, en dirección hacia San Francisco de La Montaña; por aquí el trayecto es un poco más largo; sin embargo, por ambas vías la experiencia es formidable.
Una vez que se llega a Calobre, el espectador transita sobre una carretera en óptimas condiciones rodeada de gigantescos pinos y altas montañas.

La exuberante vegetación despierta una paz increíble y más cuando la fresca brisa se une con el cantar de las aves. Y es que antes de llegar a Chitra, se puede hacer una parada técnica en la laguna La Yeguada —cuyo tamaño es de 1,125 kilómetros cuadrados—, considerada uno de los mejores lugares para acampar: pasar la noche allí es difícil de olvidar. El lago turquesa, que refleja las miles y miles de estrellas del cielo despejado, es una imagen que no tiene precio.
En esta reserva forestal todo el contexto es sereno y armónico, un perfecto equilibrio donde la naturaleza hace del lugar un sitio inspirador y acogedor gracias a que posee un clima fresco durante todo el año.

Al llegar a Chitra, Rigoberto Urriola, un joven guía del sitio, da la bienvenida. Nos lleva a deslumbrantes atractivos turísticos que muchos desconocen. El primero: El Surradero, ubicado en las comunidades de Loma Chata y Loma Llana. ‘El Surradero es un pequeño chorro natural que al deslizarse sobre él parece que lo estuvieras haciendo sobre un tobogán', dice Urriola.

A pocos metros de la cascada, algunos pozos de aguas termales sorprenden al observarlos. ‘Es un atractivo especial, ‘pues se cree que nacen del volcán Media Luna', explica Urriola, ‘un volcán que desde hace más de dos mil años hizo erupción', apunta.

Caminar sobre este volcán Media Luna invita a descubrir sus elementos y su forma. Y es que este sitio exhibe una estructura cóncava y luce un pronunciado cráter.
El recorrido continúa hasta el lago La Chenta, rodeado de exuberantes plantas y flores. La experiencia de extraer conchas negras con los pies y pescar tilapias es una de las actividades del sitio.

Según cuenta Urriola, ‘este lago posee una especial historia, ya que se dice que es el respiradero del volcán Media Luna porque hay días en que sus aguas están limpias y otras veces se tornan chocolate', relata.

Este año, con el objetivo de seguir impulsando el lugar como un destino ecoturístico, se desarrollará la XVIII Feria de Chitra, del 22 al 24 de febrero.
Quienes asistan se sentirán atraídos por las costumbres y la oferta de frutas y artesanías de los campesinos de esa región del país.
En este evento ferial participarán alrededor de 18 comunidades de los distritos de Calobre y Santa Fe, quienes expondrán productos como naranja, mandarina, toronja y limón; sandía, melón, papaya, marañón y mamey.

Entre las artesanías que se pueden encontrar en esta feria, estarán los sombreros típicos, chácaras y vestidos indígenas. Las personas que visiten este encuentro cultural podrán conocer la calidad de las hortalizas orgánicas de esta región, como tomates, lechugas, zanahorias, y pepinos.
Cuando asista a Chitra, debe ir bien equipado con agua, ropa de campo, botas o zapatillas, linterna y protector solar. En este lugar no hay luz eléctrica ni señal para celular.

De momento, solo hay casas en alquiler para hospedaje. También se puede acampar en el sitio al que desee visitar. En una próxima entrega hablaremos del chorro La Silampa, un sitio mágico en medio de la naturaleza.