Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 09/11/2011 01:00
Cada año, el día 12 de octubre, personas con artritis de todo el mundo juntan sus voces para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad que afecta a millones de individuos en el mundo. La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune, es decir, el sistema inmunológico del cuerpo ataca a sus propias células y tejidos sanos. Aunque su causa exacta es desconocida, los investigadores creen que pueden contribuir varios factores, entre ellos la herencia.
Cómo se manifiesta
Esta enfermedad crónica que no es exclusiva de los adultos mayores, se manifiesta a menudo, por dolor y rigidez en más de una articulación y quien la padece puede sentir fatiga, inapetencia, cambios de peso, fiebre, depresión y falta de sueño. Lo que ocurre es que el fluido de las articulaciones se inflama (hincha) hasta deteriorarse. Una vez que el cartílago se desgasta, no se repara por sí solo.
La artritis reumatoide afecta más a las mujeres que a los hombres y suele aparecer entre los 40 y 50 años de edad sin embargo, puede presentarse a cualquier edad. Una persona diagnosticada con AR podría perder entre 3 y 15 años de su vida a causa de su enfermedad si no se trata. La AR se considera una enfermedad catastrófica por el impacto económico que genera ya que el 50% de los pacientes dejan de trabajar a los 10 años promedio. Aunque no hay cura conocida para la AR, existen tratamientos altamente efectivos, sin embargo, la detección temprana y el tratamiento precoz es crucial para prevenir el daño que la enfermedad puede generar.
Una vez que reciba el diagnóstico, es fundamental iniciar de inmediato el tratamiento con medicamentos. A estos medicamentos se les conoce como modificadores de la respuesta biológica (MRB), o simplemente agentes biológicos. Un ejemplo es Enbrel, indicado para reducir los signos y síntomas, evitar que el daño articular empeore y mejorar la función física de pacientes con AR de moderada a grave ya que el verdadero impacto de la enfermedad radica en la discapacidad que puede llegar a padecer la persona, que en la mayoría de los casos se encuentra en la etapa productiva de su vida.