Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
El movimiento conformado por miembros de la sociedad civil, convoca para el próximo sábado 20 de septiembre una mesa redonda donde se discutirá sobre la ‘Cátedra de historia de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos: significado e importancia en el siglo XXI’.
La actividad que se realizará en el hotel Continental desde las 9 de la mañana hasta las 12 del mediodía, según sus organizadores tiene varias metas pautadas.
Ana Elena Porras, historiadora y antropóloga así lo explica, ‘el objetivo inmediato es la recuperación de esta cátedra, en el marco de apertura y de diálogo con la sociedad civil que ha introducido la nueva Ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez’.
La académica remarcó que ‘también se busca el fortalecimiento de la memoria histórica y la identidad nacional; la adopción de una educación pública integral, orientada al Estado, la Nación y el mercado, de manera equilibrada; con profundización de la formación humanística de la juventud; actualización y reinvención de la identidad panameña y su memoria histórica en la multiculturalidad, la equidad y la democracia participativa’.
Hoy se hace un esfuerzo colectivo desde distintos sectores, ya que la cátedra se eliminó hace dos años con la Ley 48 de 2012, propuesta por la entonces Ministra de Educación, Lucy Molinar, con la intención de dar más peso a una educación técnica, al costo de reducir la educación en las humanidades y las ciencias.
Por su parte, la exministra de Educación, Lucy Molinar, declaró a La Estrella de Panamá ‘que la cátedra no se ha eliminado, sino que se le cambió el nombre para aprovechar mejor el tiempo’.
Pero, ¿por qué es relevante que cualquier panameño pase por esta cátedra, en algún momento de su vida estudiantil?
Porras explica, ‘El espacio inspira sentimientos patrióticos, de pertenencia, autoestima nacional, conciencia crítica, sin inspirar odios, insta al amor por Panamá y rechaza al neocolonialismo; además de ayudarnos a entendernos en el plano geopolítico’.
En relación a las relaciones internacionales, el catedrático panameño, Roko Setka afirma que ‘es crucial que cada panameño sepa que desde las elecciones de 1904 hasta 1936 eran los Estados Unidos el ‘tribunal electoral’, además que las primeras migraciones panameñas fueron provocadas por la construcción del Canal y que las leyes panameñas fueron amoldándose a cada situación incentivada por Estados Unidos y sus proyectos en el istmo’.
El especialista asegura que cada proceso de nuestra vida republicana está ligada a Estados Unidos y esto hay que estudiarlo detalladamente y no se puede entender con un simple curso de historia. ‘Las relaciones panameña-estadounidense no se reducen solo al tratado Hay-Buneau Varilla, nuestro proceso de luchas por la descolonización de Panamá, nos tomo más de 70 años. Eso hay que evaluarlo, debatirlo con las nuevas generaciones. La cátedra es una necesidad histórica’, detalló Setka.