- 19/08/2009 02:00
E n la columna de hoy hablaremos de “El último juego”, es la primera parte de la trilogía Maramargo. La saga recobra 97 años de la historia de Panamá, (1903-1999) y que además la integra “Lobos al anochecer” cuya acción cubre los años de 1940 a 1955 (período marcado por el magnicidio del presidente Remón) y “El jardín de cenizas” que culmina con la ceremonia de entrega del Canal de Panamá a sus legítimos dueños. Esta saga es sin duda, un legado inapreciable de la distinguida y agilísima escritora, académica, panameña-nicaragüense, Gloria Guardia y ha sido publicada bajo el prestigioso sello Alfaguara.
“El último juego” obra considerada por “The Cambridge Companion to the Latin American Novel” como la “novela latinoamericana mas sobresaliente publicada en 1977”, recibió el Premio Centroamericano de Novela, otorgado por los maestros Ángel Rama, José Emilio Pacheco y Lisandro Chávez.
Guardia emprende una asombrosa tarea “proustiana”, al rememorar los tiempos perdidos de la historia político-social panameña. Nos sitúa en una época en que se escuchaban las melódicas canciones de Pedro Vargas, Agustín Lara, el trío los Panchos y Lucho Gatica. Retrata una clase que protege sus intereses a costa de todo, los prejuicios sociales, los resentidos, los arrimados, los arribistas, etc. Evoca un mundo de recuerdos, de lugares como El Maxim´s, el Intimo, la Casa Fastlich, el restaurante Sarti's, el Hotel La Siesta, el Antiguo Club Unión, etc. La obra retrata magistralmente cómo fue la vida durante la dictadura militar, la vulgaridad de Omar Torrijos, la represión del aparato represivo del G2. La autora panameña es considerada por los especialistas internacionales como lo que es: una figura sobresaliente de la literatura latinoamericana.