Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 08/05/2016 02:00
Son muchos los autores panameños que desde los albores de la república han contribuido al acervo literario del país. Sin embargo, sus obras han sido poco estudiadas a lo largo de los años, al punto que muchas son desconocidas para el público común.
Es por ello, que el III Congreso Internacional de Literatura Panameña busca ahondar en la temática y el contexto de la producción literaria del siglo pasado con el lema ‘Acercamientos a la Novela Panameña del Siglo XX'.
BAJO EL RADAR
Para el escritor Enrique Jaramillo Levi, gestor del Congreso de Literatura, las obras que serán analizadas en la cita han sido escogidas por cada uno de los expositores.
Cultura
‘Ni el Estado ni las universidades han sabido promover debidamente la literatura nacional',
ENRIQUE JARAMILLO LEVI
ESCRITOR Y GESTOR DEL CONGRESO DE LITERATURA
‘Fue algo muy libre y espontáneo. No hay nada en común entre las obras seleccionadas, salvo el hecho de que se trata de novelas panameñas publicadas durante el siglo XX. Son muy diversas entre sí, tanto temáticamente como en sus técnicas y actitudes estéticas y humanas. Y ese es justamente uno de los méritos de este magno Congreso. También su estructura internacional', señala.
En el evento participaran tres críticos literarios de talla internacional, como Fernando Burgos (Chile) y Fátima Nogueira (Brasil), ambos de la Universidad de Memphis (Estados Unidos); y Ángela Romero (España), de la Universidad de Liverpool (Inglaterra).
Burgos y Nogueira disertarán sobre El desván , de Ramón H. Jurado, y El ahogado , de Tristán Solarte, respectivamente. Por su parte, Romero explorará La isla mágica , de Rogelio Sinán .
En total, son 23 expositores, ‘gente preparada, grandes lectores, que no necesariamente críticos formales'.
Además, destaca Jaramillo Levi, participará el destacado novelista peruano Santiago Roncagliolo (Premio de Novela Alfaguara 2006), quien dará una conferencia sobre el terrorismo en la novela latinoamericana hoy.
Para el literato panameño, el objetivo del congreso es tener un panorama amplio de apreciaciones críticas acerca de un número importante de novelas panameñas, ‘algunas muy antiguas y poco conocidas, como Josefina , de Julia Ardila, una de las primeras novelas panameñas; Noches de Babel , del poeta Ricardo Miró, y Buchí de Antonio Moscoso; hasta Manosanta , de Rafael Ruiloba y Recuerdo Panamá , de Luis Pulido Ritter, entre otros'.
Todas las ponencias se recogerán en un libro, que será la memoria del Congreso.
TAREA PENDIENTE
A juicio de Jaramillo Levi, la literatura panameña ha sido poco analizada porque ‘no existen aquí auténticos críticos literarios que se dediquen sistemática y profesionalmente a analizar la literatura nacional. A veces publican en la revista Maga o en la revista Lotería algún ensayo o reseña al respecto. Pero es más la excepción que la regla'.
‘Ni el Estado ni las universidades han sabido promover debidamente la literatura nacional', añade. ‘Publicar libros no es necesariamente haceros llegar al público: en general, se distribuye mal y hay pocas librerías'.
literatura
'La fórmula para que la producción literaria panameña pueda florecer incluye tenacidad, reseñas críticas y estudiarla en los colegios y universidades'
De acuerdo al escritor, la fórmula para que la producción literaria panameña pueda florecer incluye tenacidad, acceso permanente a los medios, reseñas críticas, buena distribución y estudiarla en los colegios y universidades. Asimismo, con conversatorios, presentación de libros, círculos de lectura y talleres.
En estos momentos, considera que ‘están surgiendo nuevos novelistas interesantes, pero es muy pronto para juzgarlos'.
Menciona a Ariel Barría Alvarado, Ramón Francisco Jurado, Andrés Villa, Consuelo Tomás, Dimitrios Gianareas, Eduardo Soto, Maribel Wang González, Carlos Wynter Melo, Basilio Dobras, Juan A. Gómez, entre otros.
De hecho, todos estarán en una mesas redondas en el Congreso, mismo que hasta el hasta la fecha ha logrado acercar a los autores entre ellos mismos y con los estudiosos. Así como propiciar debates con el público.