El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 25/11/2012 01:00
La histórica región del Darién, también llamada ‘Tapón del Darién’ abarca la provincia panameña del mismo nombre, las comarcas indígenas de Kuna Yala, Madugandí, Wargandí, Emberá-Wounann, los distritos de Chimán y este de Chepo; y el norte de los departamentos del Chocó y Antioquia, al oeste del Golfo de Urabá, en Colombia.
Se trata, en definitiva, de un área selvática ubicada en el límite de América Central (Panamá) y América del Sur (Colombia), que ha funcionado históricamente como una barrera natural entre ambos subcontinentes. Por no existir en la actualidad vías terrestres de comunicación que atraviesen la zona (principalmente por ser la parte donde se interrumpe la Carretera Panamericana, que conecta la mayor parte de los países del continente americano), se le ha denominado Tapón del Darién.
Probablemente fue la ‘National Geographic’, durante sus expediciones de los años de 1950 a 1970, la que hizo célebre el nombre de ‘Tapón del Darién’.
Tal vez el tramo más costoso sería la construcción del puente sobre el río Atrato, que inicialmente se podría obviar con un ‘ferry’ que conectaría las dos orillas. Dadas estas circunstancias la zona ha sido históricamente un punto álgido para los países que buscan expandir sus mercados comerciales.
Por el lado colombiano, la Carretera Panamericana termina cerca de 43.5 km al occidente de Chigorodó, en el sitio de Lomas Aisladas (Casa 40) localizada en 7°38’N 76°57’O.
Por el lado panameño, la carretera termina en el pueblo de Yaviza en 8°9’N 77°41’O. La carretera Transversal de las Américas -que construirá el gobierno colombiano- llegará hasta Palo de Letras, en el departamento del Chocó. Con ella se pretende establecer una conexión terrestre con Panamá.
Por su parte, el gobierno panameño ha reiterado en varias ocasiones que no tiene intención alguna de abrir el Tapón del Darién, por lo que el proyecto de conectar todo el continente vía terrestre parece ser una utopía bastante lejana de la realidad actual.
riqueza natural
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km². El territorio está constituido en su parte central por una planicie ondulada, por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque Nacional Darién, que fue incluido dentro del listado del Patrimonio de la Humanidad por el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el año de 1981. En 1983 fue designado como ‘Reserva de Biosfera’.
Los bosques de Darién se clasifican, según su altitud topográfica y el régimen pluvial, en húmedo tropical, muy húmedo tropical y pluvial premontano.