La indígena panameña, un día para hacerse sentir

  • 05/09/2016 02:00
El día nacional de este grupo social busca resaltar y promover los valores, virtudes, cultura y tradiciones 

Hace 234 años en esta fecha, fue cruelmente asesinada la guerrera indígena Bartolina Sisa, como consecuencia por su oposición a los conquistadores españoles. En honor a la lucha de esta heroina del siglo XVIII, cada 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena.

SONIA HENRÍQUEZ

‘Es un día de reflexión y queremos hacer sentir la voz de la mujer indígena de Panamá'

El año pasado, Panamá se sumó a esta conmemoración, a través de la ley 9 del 31 de marzo de 2015. Uno de los propósitos de la misma es ‘resaltar y promover los valores, virtudes, cultura y tradiciones que la mujer indígena panameña aporta al desarrollo del país'.

El segundo artículo de la ley indica que el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cultura, la Autoridad Nacional de Turismo de Panamá y el Instituto Nacional de la Mujer garantizarán el cumplimiento de esto mediante la promoción y organización de eventos alusivos a la fecha.

Sin embargo, Sonia Henríquez, presidenta de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (Conamuip) advierte que ese año no han visto materializarse el apoyo.

‘El año pasado recibimos apoyo a nivel del Mides, pero ahora ninguna institución ha mirado hacia nosotros', advierte.

En cuanto a la provisión en el artículo 3 de la misma ley, ‘el estado procurará la distinción personal de la mujer indígena que durante el año anterior a la fecha haya destacado particularmente en la sociedad panameña', Henríquez señala que ‘desde las instituciones no se ha premiado y homenajeado a la mujer indígena'.

ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD

A pesar de la falta de apoyo, la organización llevará a cabo hoy una actividad desde las 9:00 a.m. hasta el mediodía en el Hotel Soloy.

Esta contará con representantes de los diferentes pueblos indígenas del país, que harán un análisis del acontecer actual en sus comunidades y el papel que juega la mujer indígena.

Algunos de los temas que se analizarán incluyen los retos y luchas de la mujer indígena. Según Henríquez, entre los principales problemas que la prejudican actualmente están la discriminación, las violaciones a sus derechos humanos, la violencia familiar, el cáncer de mama, el VIH/sida, la salud materno-infantil, la desnutrición, el embarazo adolescente y la educación intercultural y de sus territorios.

En este sentido, agrega que se dará un vistazo al discurso político que se refiere a los pueblos indígenas, pues muchas veces tiende a ser vano.

‘A la hora de ver los intereses económicos, ya no se respeta a los pueblos indígenas', asegura.

La Conamuip invita a cualquier persona interesada a participar de su actividad.

‘Es un día de reflexión y queremos hacer sentir la voz de la mujer indígena de Panamá', sostiene Henríquez.

DOCUMENTAL DE UNA HEROINA

La tarde de hoy se llevará a cabo una segunda actividad en celebración de este día.

La misma tendrá lugar desde las 6:00 p.m. en el salón de profesores Manuel Octavio Sisnett, ubicado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá.

Durante el evento se presentará un documental acerca de Bartolina Sisa, seguido de un conversatorio entre los participantes.

‘Cada uno dará su opinión acerca de los derechos de la mujer indígena, desde su experiencia', explica Yadixa del Valle, una de las organizadoras.

Para finalizar se realizará una cantata por parte de una mujer guna y un brindis. Así como la actividad matutina, esta es una celebración abierta, por lo que hombres y mujeres de todas las etnias están invitados a participar.

‘El Día Nacional de la Mujer Indígena no solamente lo tiene que celebrar la que es indígena, tenemos que romper esos esquemas', reflexiona del Valle.

Lo Nuevo