Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 21/12/2015 01:01
- 21/12/2015 01:01
En el año 2005 se firmó la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la que entró en vigor en el 2007 y fue ratificada por 141 países, a los cuales se suma la Unión Europea.
Con base en los esfuerzos y resultados a nivel de políticas públicas culturales de cada país, la UNESCO dio a conocer un informe que evalúa la transformación del paisaje cultural mundial a diez años de la firma del convenio.
El documento esboza una serie de avances, disputas y contradicciones respecto al desarrollo de la industria cultural.
Con el nombre ‘Re/pensar', las políticas culturales hablan de la concentración del poder de los gigantes de la red, la explosión de las redes sociales, una revolución digital que transforma las modalidades de producción y difusión de bienes culturales como: la música, la producción audiovisual, las bibliotecas, museos y artes escénicas.
PUNTOS
‘De los 212, 800 millones de dólares que representan las exportaciones mundiales de bienes culturales, el porcentaje de los países en vías de desarrollo representa un 46,7% frente a un 25,6% en 2004, en especial por la influencia de China e India. Aumenta el interés por los bienes culturales intercambiados a través de las plataformas tecnológicas, pero aún no alcanza a todos', explica el informe.
La tecnología sigue siendo el disparador para las nuevas voces culturales como los periodistas ciudadanos, que a través de videos de celulares se encargan de denunciar situaciones que no tienen cabida en las agendas de los grandes medios de comunicación.
‘Los nuevos actores sociales y los productores de cine independiente están redefiniendo las fronteras del periodismo', detalla el documento.
Durante los últimos años también ha crecido el entusiasmo de los jóvenes por la creación cinematográfica, aumentando la producción de películas de ficción en los países en vías de desarrollo de un 3% en 2005 al 24% en 2013. La producción de documentales pasó del 1 al 25% en ese mismo período.
En el caso de Panamá, el Festival Internacional de Cine-IFF ha sido una plataforma para mostrar el cine nacional e internacional y de apoyo educativo para quienes apuestan al cine como forma de vida.
De 2012 a 2015, IFF Panamá ha proyectado 272 películas y ha traído al país un total de 400 invitados internacionales, quienes han interactuado con 88 mil asistentes al festival.
‘Calculamos que el Festival Internacional de Cine de Panamá ha tenido un impacto de $9.5 millones en la economía del país' indicó la directora ejecutiva de IFF Panamá, Pituka Ortega Heilbron.
Y agregó, ‘la repercusión cultural interna y la proyección internacional de Panamá es de un valor inmenso que naturalmente escapa una cuantificación pero que, sin embargo, nos beneficia a todos los panameños'.
En menor medida pero también en crecimiento está ‘Panalandia: Festival de Cine Pobre', al cual para su segunda edición en 2015 concurrieron 1,500 personas a actividades en Chiriquí, Piriatí Emberá (Bayano), San Miguelito, Veraguas y la sede del festival ubicada en el Teatro Municipal (Hatillo), en Panamá.
A Panalandia se inscribieron un total de 50 trabajos y 34 fueron seleccionados en competencia, duplicándose la cantidad de trabajos recibidos el primer año.
Marcando avances positivos en algunos países, el informe también menciona el caso noruego, que implementó un ingreso garantizado a los artistas para promover la edición y la lectura.
En Argentina, la ley de servicios de comunicación audiovisual de 2009 permitió hacer progresar los contenidos locales en los canales del país en un 28%.
Entre los aspectos negativos de la evolución tecnológica señala ‘el impacto de manera negativa en la diversidad lingüística. En efecto, 80% de los contenidos lingüísticos en línea están en inglés, chino, español, japonés, portugués, alemán, árabe, francés, ruso, y coreano'.
Otro problema señalado por el informe es la concentración de poder por parte de los gigantes de la red que fragiliza el acceso a una diversidad de opciones culturales.
‘A pesar de que las plataformas ofrecen una amplia gama de ofertas culturales, el hecho de que controlen no sólo las ventas, sino también la comunicación y los algoritmos de recomendación, genera un problema', señala el Informe.
Entre las deudas está el acceso de las mujeres a ciertas profesiones de la cultura, facilitar la movilidad de los artistas en el Hemisferio Sur e integrar la dimensión cultural en las estrategias de desarrollo sostenible.
Contrario a lo que se cree popularmente, el teatro, las artes plásticas, la música y el mundo de la literatura generan trabajo y dinero cuando estas disciplinas son concebidas como industria cultural a través de políticas públicas.
El documento asegura que estas prácticas, además de generar ingresos y nuevas formas de expresión cultural, también generan 29 millones de empleos en el mundo.
==========
‘El Festival Internacional de Cine de Panamá ha tenido un impacto de $9.5 millones en la economía del país'
PITUKA ORTEGA HEILBRON
DIRECTORA EJECUTIVA IFF PANAMÁ