El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 21/11/2008 01:00
- 21/11/2008 01:00
PANAMÁ. Ángela Uzcátegui no es una improvisada de la música. Su devenir musical lo avalan los años de estudios en el Conservatorio de Música José Luis Paz de Maracaibo, donde con supremacía se ha ganado el respeto de los maestros de la música venezolana como Óscar Barrada, Frank Quintero y Pedro Castillo.
Esta semana, la artista cumplió en Panamá su primera gira promocional del segundo disco “Te digo la mitad” donde con sonidos novedosos, actuales y muy electrónicos, marca su fresca propuesta musical en el mercado latinoamericano.
Un material discográfico que, a juicio de la experimentada artista, ha logrado matizar su propia identidad y personalidad, que representa la cosecha de triunfos y que es el resultado de trabajar con tanta gente buena, alega.
La producción está compuesta por doce temas, donde el segundo corte promocional “Promesas” ya se encuentra sonando en las emisoras nacionales. La aceptación no se ha hecho esperar y ha sido “maravillosa”, comenta, al tiempo que aclara, que la esencia principal de su música es su amiga y confidente, la flauta que marca un estilo particular y romántico.
“Te digo la mitad” es una fusión de sentimientos y ritmos. Es lo que en su país se conoce como el ‘Neofolklore venezolano’.
Para Ángela, el disco va más allá y te invita a crear su propio escenario romántico con notas contemporáneas donde la fusión de balada, hip hop , house y pop parecen intuir la peculiaridad de la propuesta de la intérprete.
En este material, se incluyen composiciones de Joan Sebastian Bach, Jesús Reyes, Guillermo Dávila, Simón Díaz, Leo Quintero, Luis Leal, Guillermo Carrasco, Jacques Brel y Fernando Valladares.
Ángela, quien se ha presentado en los más importantes escenarios como el Poliédro de Caracas y el Teatro Teresa Careño, ya ha grabado dos videos de los temas “Ves como ves” de Guillermo Dávila y “A salvo” de Guillermo Carrasco.
Otra de las particularidades de esta venezolana, es que domina cuatro idiomas y canta en cinco. De este modo, el inglés, francés, portugués, italiano y español se unen para producir un efecto “casi arrollador” en el disco con el que busca lograr un espacio en esta exigente industria musical. Además, Ángela es reconocida como la “voz que más ha grabado jingle en el Zulia”. Su rutina diaria es un poco complicada, pues distribuye su tiempo entre ensayos con la Orquesta Sinfónica, sus compromisos como docente de la cátedra de Teoría y Sorfeo en el Conservatorio de Música, del cual es egresada y aún le queda tiempo para sus presentaciones privadas.