Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
De Galicia a Panamá: el rol de los gallegos en la construcción del Canal
- 01/07/2021 00:00

La historia de la construcción del Canal de Panamá relata el arduo trabajo de miles de hombres durante los inicios de la República, para crear lo que se transformaría en una insignia del comercio, la logística y el ingenio.
Para el historiador y presidente de la nueva Fundación Nosa Terra, Ricardo Gago, es necesario relatar también la labor de más de 8,400 gallegos que llegaron al istmo y se unieron a la población proveyendo descendencia panameña.
Aquellos gallegos que llegaron a las costas de Aguas Claras, en la provincia de Colón, habían sido reclutados como mano de obra para la construcción del Canal de Panamá en 1906, en ese momento bajo el mando estadounidense. La llegada de los gallegos, muchos con familia y otros de forma individual, fue aumentando hasta 1908, según indican documentos del informe 'Panamá Canal Record' de las Colecciones Digitales de la Universidad de Florida, alcanzando cifras de mil 204 gallegos en 1906, 5 mil 291 en 1907 y mil 750 en 1908.
En este contexto, Gago junto con un equipo formado por Juan Carlos Barreiro, Dorinda Cortizo, el Dr. Daniel Ricardo Pichel, Manuel Pico y Ricardo Zanetti, crearon la Fundación Nosa Terra (Nuestra tierra, en español), como una iniciativa que nació desde la curiosidad de Barreiro y Gago, quienes descienden de gallegos, comunidad que fue parte del proceso de construcción del Canal.

Barreiro comentó a La Estrella de Panamá que su ascendencia gallega “quedó plasmada en diversos documentos”, sin embargo, se desconoce la “importante labor” de esta comunidad en aquella época, como “segunda mayor fuerza laboral” después de los antillanos.
“Empecé a investigar por qué los gallegos llegaron a Panamá, ya que hay una historia no contada, que se ha mantenido en las sombras para las nuevas generaciones”, indicó, “hemos recopilado la información disponible para dejar una evidencia del legado de esta población en Panamá y llevar a cabo diversas actividades de concienciación”.
Además de difundir información, la Fundación Nosa Terra planea ubicar un monumento de bronce en homenaje a los gallegos que aportaron en la construcción del Canal de Panamá, en Aguas Claras, Colón. “Este homenaje póstumo de los pioneros gallegos que llegaron a Panamá, busca dar una nueva perspectiva que abra las puertas para entender la inmigración de los españoles al istmo, y el regreso a las raíces de las generaciones que siguen en Panamá y que quizá no conocen su ascendencia gallega”, indicó Gago.
Gago y Barreiro destacaron la necesidad de llevar más educación histórica a los colegios, no solo sobre la población gallega, sino sobre otros pueblos que también crearon “su hogar” en el país luego de la culminación de la magna obra. Además del homenaje estructural, la fundación tiene como meta producir un libro que reseñe el rol de los gallegos en el istmo, sus aportes culturales y asentar las bases para una colección de artefactos originales del trabajo de los obreros.

“Traeremos el monumento de un metro con 61 centímetros como parte de una figura turística y de participación ciudadana en la provincia de Colón”, aseguró Gago.
La iniciativa lleva el apoyo de Ricaurte Vásquez, administrador del Canal de Panamá, un proceso que requirió el “esfuerzo de todo el equipo” y el planteamiento detallado de la fundación y con un objetivo social.
“Para nosotros, Colón es muy importante en la narrativa histórica, por lo que solicitamos el espacio del jardín cerca de las esclusas del Canal con vista a las montañas planas que conforman la selva protegida del Canal, donde antes se ubicaban las tiendas de acampar de los obreros”, apuntó el historiador.
Como agregado cultural, la fundación creó la canción titulada 'Galegos Do Canal', que contó con la participación de compositores nacionales como Álvaro Regueira, y artistas como Paulette Thomas, Emilio Regueira, Spencer Regueira y Víctor Regueira, además de Iván Barrios y Raúl Aparicio. “En la alborada dejaron a nosa terra con morriña galegos partieron camino do mar, buscando un nuevo destino, construyendo un nuevo camino y sus sueños trajeron de Galicia a Panamá”, narra la canción ahora disponible en plataformas de streaming como Youtube, Apple Music y Spotify.

“Siempre debemos saber de dónde vienen nuestras raíces, sin importar el país o la raza, pero sí conocer la identidad de tu familia”, enfatizó Gago, “es bonito porque todos hemos venido de algún lado, podría ser europeo, africano, antillano o caribeño, pero no hay que dejar de buscar y hacer honor a nuestra ascendencia”.
Para Barreiro, la fundación cumple con más que ensalzar a la población gallego-panameña, se trata de “unir ambos pueblos” mediante la historia compartida a través de los años.
“La razón principal por la que hacemos esto es para hacer justicia con la historia y con las generaciones que vinieron, murieron y fueron enterradas en Panamá”, apuntó, “y que los descendientes de gallegos, que son muchos, aumenten su interés por la historia del país en el que habitan y que se sientan orgullosos de sus raíces, ya que sabemos que los aportes fueron muchos y más allá del Canal”.
Actualmente, Panamá presenta más de 3 mil 941 inmigrantes españoles en el territorio, según un informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2019. “En la actualidad todavía quedan gallegos en Panamá; según el censo electoral de gallegos residentes en el extranjero, hay inscritos 1,874 (de ellos 1,323 de la provincia de Ourense)”, explicó a la Xunta de Galicia el historiador y autor del libro Galicia en Panamá: una historia de emigración, Francisco Sieiro Bennedetto.
Este libro narra la proeza de los gallegos al llegar a Panamá, de diversas disciplinas, como la historia, la sociología y la demografía; además, habla de lo que significó el movimiento migratorio y cómo los gallegos pudieron mantenerse, a través de la formación de sociedades en Panamá, fieles a su cultura y sus tradiciones. Los períodos desde la construcción del Canal de Panamá (1904-1914) por Estados Unidos, y el aumento de la inmigración española a Panamá, son los pilares de la historia escrita en conjunto con la investigadora Carolina García Borrazás.
Según Barreiro, la comunidad gallega debe sentirse “orgullosa” de estar presente en el istmo y de poseer “una rica historia” de trabajo duro y “tenacidad”.
Por su parte, Gago enfatizó que seguirán investigando sobre la muerte de aquellos trabajadores del Canal: “Muchos murieron aquí, pero fueron enterrados en fosas comunes. Estamos investigando porque queremos saber si existe un documento que registró las fosas y su ubicación exacta, así podremos recordarlos como comunidad”.
El monumento que planean colocar en la provincia de Colón en 2022 costará alrededor de $205 mil, provistos de forma orgánica por la fundación y sus actividades culturales.