Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
- 15/12/2013 01:00
- 15/12/2013 01:00
Hace tiempo en este mismo espacio comenté que los negocios hoy día se pueden dividir en tres grandes tipos a saber:
1-Plataformas
2-Contenidos
3-‘Know How’
El primero y el tercero requieren tiempo e inversiones, pero el segundo es algo que podemos comenzar a trabajar casi de forma natural. Hay ya muchas plataformas andando, la televisión, la radio, los periódicos, Internet, los dispositivos móviles... las cuales demandan como insumo la generación de contenidos de valor, sin ellos las plataformas carecen de atractivo y nadie las usa.
Es difícil percibir el valor del contenido cuando en países como el nuestro lo regalan a cambio de publicidad, cuando en otros lugares del mundo es la publicidad la que sigue a los contenidos, pues los marketineros saben que donde hay buenos contenidos existe la audiencia.
Las llamadas industrias creativas y culturales, que incluyen cosas como la música, la escritura, el software, el turismo y afines, son las llamadas a crear los contenidos para la mayoría de las plataformas, es en estas industrias donde la gente creativa crea las cosas de las que luego se alimentarán el resto de las industrias.
La educación es el primer pilar que debe establecerse a la hora de invertir en estas industrias. La creatividad y la innovación que son las bases de estos modelos de negocios, nacen y se desarrollan durante los procesos educativos.
La cultura en su acepción más general es la responsable del otro tanto; entender también el concepto de patrimonio material e inmaterial y ser capaces de integrarlo a la economía de los países, es el siguiente punto si se desea crecer en la economía de los contenidos. ¿Que seria de Perú sin su gastronomía? y de ¿México sin su historia?, los países deben partir de su patrimonio para generar valor con una raíz real y basada en su gente.
Apostarle a la industria de los contenidos es apostarle a las industrias creativas y culturales, que es lo mismo que apostarle a capacitar el talento humano y a aprender a apreciar y aprovechar nuestro patrimonio. Cosas como el emprendimiento y la creación de redes y cadenas de valor, sólo ocurren cuando tenemos algo valioso que ofrecer al mundo y tenemos la infraestructura humana y financiera para aprovechar lo que somos y lo que tenemos.
Creo que se llegó el momento de pensar en nuestro lugar en la cadena de valor. Si todo los países vecinos ofrecen más o menos lo mismo, ¿cómo nos diferenciamos de ellos? la respuesta es obvia, por nuestros contenidos; mejor dicho, por nuestras industrias creativas y culturales o más claro aun, por lo que sabemos y somos.