Iveth Valdés: ‘Las mujeres también destacamos en el deporte'

  • 09/07/2019 02:00
La atleta panameña cuenta los detalles de su carrera profesional y expone los desafíos del mundo deportivo. Además, reflexiona sobre la educación en el Istmo

Iveth Valdés es abogada, atleta y participa activamente en organizaciones de la sociedad civil que luchan por los derechos de personas con discapacidad (PCD). Aunque su amor y dedicación por las leyes la han llevado a ejercer 16 años de carrera profesional en los sectores público y privado, también se desempeña en el deporte, una faceta en la que practica la disciplina de atletismo de campo, en las modalidades de impulso de bala y lanzamiento de jabalina. Ha participado en competencias internacionales como los Juegos Paralímpicos de Río 2016 y en los Juegos Paracentroamericanos de Managua 2017. Confiesa que su ‘fuerza de voluntad' la ha llevado a superar los obstáculos del día a día. Durante un encuentro con MIA Voces Activas , comparte cómo la vida le ha brindando una segunda oportunidad para descubrirse a sí misma y potenciar al máximo su talento, después de sufrir un accidente automovilístico que le ocasionó paraplejía.

¿Cómo fueron sus inicios en el deporte?

Se dio por casualidad. Fui a apoyar a unos amigos y terminé realizando pruebas de atletismo. Luego me insistieron para que entrenara y, dos meses después, asistí a mi primera competencia. Seguidamente, llegó la oportunidad de representar a Panamá en los Juegos Paralímpicos de Río 2016.

¿Qué le motivó a practicar el atletismo?

Luego de culminar el ciclo paralímpico, no había muchas opciones para participar en Río 2016 y jabalina era la disciplina disponible, por eso la escogí. En el siguiente ciclo elegí el lanzamiento de bala y terminó gustándome mucho más.

¿Cómo se prepara para cada competencia?

‘No me gusta encasillar las cosas, creo que los seres humanos debemos estar por encima de las etiquetas, debemos entender que cada uno tiene características distintas. Todos tenemos los mismos derechos y solo en la medida en que avancemos a la par podremos desarrollar sociedades prósperas y equitativas'

El adiestramiento consiste en rutinas de entrenamiento de pesas para ganar fuerza y afianzar mi técnica hasta mejorar el desempeño. No es fácil organizar el tiempo entre mis hijos y el trabajo, por eso procuro ser lo más disciplinada posible, a fin de cumplir a cabalidad todos los roles. Mi entrenador, Regny Flete, ajusta los horarios de las sesiones para no afectar el resto de mis obligaciones, pero siempre cumpliendo con todos los requerimientos que esta disciplina exige.

El deporte parece ser un mundo dominado por los hombres, ¿cree que hay suficiente espacio para las mujeres?

Las mujeres también destacamos en el deporte. Efectivamente, hay mayor participación masculina que femenina por muchos factores. Las damas desempeñamos varios roles: somos madres, esposas y trabajadoras, y eso nos resta posibilidades de entrenamiento. Para mí, es difícil salir a una competencia y dejar a mis hijos. A pesar de eso, considero que todas las mujeres podemos ser exitosas en este campo y en cualquier otro, independientemente, de que tengamos una discapacidad.

¿Cuáles son sus mayores virtudes?

Sin duda, la perseverancia y la tenacidad; cuando siento que no puedo lograr un objetivo, insisto hasta alcanzarlo.

¿Qué experiencia trascendental nos puede compartir?

Hace algunos años tuve un accidente de tránsito y ahí fue donde adquirí mi discapacidad. Esto marcó un antes y un después en mi vida y en la de mi familia. Me hizo ver el mundo de una forma distinta. Mis prioridades cambiaron desde ese momento. Aprendí a valorar las pequeñas cosas que hacen este mundo maravilloso.

¿Con qué frase se identifica?

Ser feliz es una decisión y depende de ti atreverte a tomarla.

¿Considera que en Panamá existe un buen trato hacia las personas con discapacidad?

Ha ido mejorando. Hoy vivimos en una sociedad poco tolerante, pero hemos ido aprendiendo a convivir en el mismo entorno y a respetar los derechos de los demás. En la actualidad vemos que hay más sensibilidad y conciencia con sobre el tema.

¿Alguna vez se ha sentido discriminada?

He vivido situaciones que se pueden considerar como conductas discriminatorias, pero soy una mujer fuerte y siempre busco la forma de solucionar estas diferencias, sin dejar que eso afecte mi autoestima.

¿Cuál es su mayor aporte a la sociedad?

Demostrar que nosotros las personas con discapacidad podemos superar los desafíos. También que es posible hacer todo lo que nos propongamos. Solo necesitamos la oportunidad de exponer nuestras capacidades. Lo más importante es que la sociedad comprenda que somos personas como cualquier otra y que vivimos las mismas situaciones.

Usted también se desempeña como activista social, ¿bajo qué acciones empodera a las mujeres?

Les muestro mi ejemplo. Por más difícil que sean las cosas, poseemos la fuerza de voluntad para lograr los cambios que queremos.

Hablemos de otro tema. ¿Qué opina del machismo y del feminismo?

No me gusta encasillar las cosas, creo que los seres humanos debemos estar por encima de las etiquetas. Debemos entender que cada uno tiene características distintas. Todos tenemos los mismos derechos y solo en la medida en que avancemos a la par, podremos desarrollar sociedades prósperas y equitativas.

¿Cree que en Panamá se aplica la igualdad de género?

Tristemente, no. Aún vemos algunas empresas que consideran que las mujeres son un problema, por el tema del embarazo y los hijos. Sin embargo, también hay prácticas encaminadas a mejorar esta situación.

Si tuviera el poder de cambiar algo en el Istmo, ¿qué mejoraría?

Sin duda, el sistema educativo y el de salud. La población necesita una enseñanza de calidad. Esto solo se logra teniendo en el sistema público a los mejores profesionales y procesos pensados para mejorar la calidad de vida .

Se debate mucho el tema de la educación sexual, ¿considera que se deba implementar esta enseñanza en los colegios?

Es muy importante la educación sexual responsable, científica y con valores. Sería genial que nuestros chicos realmente tuviesen la información correcta de la mano de los profesionales idóneos, a fin de que puedan tomar decisiones informadas y consientes de las repercusiones de sus acciones.

¿Cuáles son sus proyectos a largo plazo?

Mi próxima participación será en los Juegos Panamericanos Parapan Américas Games Lima 2019, allí representaré a mi país en la impulsión de bala y el lanzamiento de jabalina en la categoría F55, donde espero obtener un buen resultado. Quiero seguir preparándome para asistir a las competencias en Tokio en 2020; de la misma forma, espero seguir apoyando a mis compañeros, a través del Comité Paralímpico de Panamá.

Lo Nuevo