Ocho días antes de su reapertura la catedral de Notre Dame de París desveló su nuevo “resplandor” al mundo durante una visita del presidente francés, Emmanuel...
- 16/12/2009 01:00
- 16/12/2009 01:00
En su ensayo titulado El tiempo de Bolívar y el nuestro: visión ambiental de la independencia de un continente, el doctor Juan Carlos Más Calzadilla, Premio de la Paz, en ocasión de la conmemoración del CCXXVI aniversario del natalicio de “El Libertador”, aborda el conocimiento del tiempo en que vivió Bolívar y busca “los impactos que los interesantes fenómenos de su época produjeron en la figura del futuro dirigente”.
Bolívar fue un visionario, pero fue ante todo un hombre de su tiempo, porque el presente lo construye en base a la visión del futuro. En la revolución grancolombiana, Bolívar lo fue todo: democracia, lucha social, independencia y visión de desarrollo. El carácter único de su genio cubrió todos los papeles.
La obra comienza con la visión ambiental de un continente y con la descripción del fenómeno histórico. Bolívar nace el mismo año de la revolución de independencia norteamericana, marcando la disolución de la relación colonial. En este contexto político social se configura el génesis de “El Libertador”.
El autor repasa la historia de los científicos precursores de la independencia, comenzando por Charles Marie de la Condamine, matemático y geógrafo francés, y Pedro Peralta Barnuevo, quien emprendió una expedición al Amazonas alcanzando el Océano Pacífico.
En 1808, Bolívar se entrevista con Alexander Humboldt, eminente científico autor del primer estudio completo de la geografía de América, quien además descubrió el guano como fertilizante. Sus escritos son antecedentes de la geografía humana.
En el libro se afirma que la “identidad nacional se forja en la lucha contra piratas y más tarde en el combate para perfeccionar y proteger nuestra independencia de España, y posteriormente, lo que le da la conformación final, es la lucha contra el expansionismo norteamericano”.
De acuerdo con Más, la nación surge como voluntad de organización y resistencia, y ése es su modo de manifestarte. La nación como esencia es una comunidad estable organizada en un territorio con vida económica y cultural. El ensayista cavila sobre el integracionismo latinoamericano de nuestros tiempos, y acerca del contexto político y sus variables internas.
Ubica los antecedentes de este integracionismo: el movimiento multipolar, el panarabismo, la izquierda internacionalista, la idea de integración con la independencia de México, la creación de la confederación peruano-boliviana y la república federal de Centroamérica. Analiza nuestro movimiento integracionista local y termina explicando como encauzar el resultado del presente análisis en el aspecto político social.