El legado de Ricardo J. Alfaro, una vida al servicio de Panamá

  • 07/09/2020 00:00
Hoy 'Encuentro con la Historia' estrena un episodio en honor a Ricardo J. Alfaro. Desglosamos la vida de este ícono de la identidad nacional y sus aportes más destacables en el molde político y social panameño

Dentro de la historia panameña encontramos a diversas figuras pioneras del desarrollo y la formación de nuestra sociedad, hasta el presente. Entre ellas destaca Ricardo Joaquín Alfaro Jované (20 de agosto de 1882-23 de febrero de 1971), que fungió como abogado, profesor y presidente de Panamá desde el 16 de enero de 1931 hasta el 5 de junio de 1932. Su paso por la política panameña produjo la edición de la Constitución de 1946 y diversos tratados entre Panamá y EE.UU.

Ricardo J. Alfaro

En el quinto episodio de la serie panameña 'Encuentro con la Historia', a estrenarse esta noche a través de Sertv, se conocerá un poco más acerca de este ícono de la soberanía nacional, quien además dejó un legado de compromiso con los derechos humanos, los deberes de cada ciudadano global y la protección de la calidad de vida y educación de los panameños. Mostró a la Organización de Naciones Unidas (ONU) los proyectos que trataban sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la referente a los Derechos y Deberes de los Estados, según informes del organismo internacional.

De igual forma, su lucha por el pueblo panameño lo llevó a dedicarse a ser consejero político, ministro plenipotenciario de Panamá en EE.UU., dirigente de la Comisión para la Reforma del Código Electoral Panameño (1968-1969) y tesorero de la Cruz Roja Panameña (1917). Además, fue esposo de Amelia Crystina Lyons Orillac (artista plástica panameña), con quien tuvo seis hijos y se mantuvo toda su vida. Se considera fundador de la Academia Panameña de la Lengua (12 de mayo de 1926), gracias a su iniciativa respaldada por la Unión Iberoamericana.

Su visión se mantuvo fiel al valor de la familia, la educación, los derechos y deberes ciudadanos y la buena relación entre países, posicionándolo como uno de los profesionales más apreciados por la familia presidencial Roosevelt en Estados Unidos; además, fue representante de Panamá en diversos puestos de comando internacional en la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA), según recopiló el sitio web especializado Panamá Vieja Escuela.

El doctor Alfaro tuvo un papel líder en la soberanía del país, participando activamente en la toma de decisiones y negociaciones en búsqueda de la liberación de Panamá del convenio canalero en 1903 y luego en 1925 y 1926. “Las intervenciones de Ricardo J. Alfaro en el foro internacional, con relación a la teoría y la práctica de los derechos humanos, integran una página brillante de su actuación de internacionalista destacado. Nunca ha tenido la República de Panamá en este foro una voz más autorizada que la del doctor Alfaro, y nunca se ha colocado a mayor altura el nombre de nuestro país, gracias al discurso erudito de que ha hecho gala en esas instancias el Dr. Alfaro como abogado internacional de los derechos humanos”, indicó en uno de sus escritos el fallecido Humberto E. Ricord, insigne jurista y pensador panameño.

Los aportes del exmandatario quedan inmortalizados en nuestra historia como ejemplo de determinación, educación y pasión por el avance humanitario en todas sus aristas, aún en medio de tiempos difíciles de nuestra nación. Su perseverancia sigue siendo inspiración para la población y los jóvenes que, como él, buscan dar una nueva visión de solidaridad y apoyo en una sociedad que se define como un crisol de culturas.

Lo Nuevo