El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...


- 14/07/2025 00:00
Para el embajador del Perú en Panamá, Mario López Chávarri, celebrar los 204 años de independencia de su país no es solo un acto protocolar: es una oportunidad de compartir cultura, fortalecer lazos históricos y abrir nuevos espacios de cooperación con Panamá. En entrevista con La Estrella de Panamá, el diplomático habló sobre la profunda relación entre ambas naciones, los vínculos humanos que las unen y los proyectos que buscan llevar esa cercanía a un nuevo nivel.
“Es una excelente oportunidad para compartir con los hermanos panameños lo que significa para nosotros nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestras costumbres”, expresó el embajador con entusiasmo. Para él, la fiesta patria peruana trasciende lo conmemorativo y se convierte en una plataforma de acercamiento entre pueblos.
Aunque la celebración esté enmarcada por una agenda de actividades culturales y gastronómicas, como cenas típicas, muestras artísticas, talleres y festivales, el embajador es enfático en que el verdadero valor de esta fecha está en el diálogo que se abre entre culturas.
“Panamá y Perú son dos países muy unidos, no solo por la historia reciente, sino desde tiempos antiguos, incluso antes del periodo colonial. La conexión es profunda, y queremos que se conozca más”, subraya.
El embajador recuerda que, Panamá perteneció al Virreinato del Perú. Esto sentó las bases para relaciones comerciales, culturales y humanas que persisten hasta hoy. “A veces se olvida que nuestra historia ha estado entrelazada durante más de 200 años. Pero es así. Y esa huella se siente”, dice.
Actualmente, unos nueve mil peruanos residen en Panamá, muchos de ellos activos en diversos sectores profesionales. Al mismo tiempo, unos 300 a 350 panameños viven en Perú, y cerca de mil panameños han sido formados en escuelas peruanas, sobre todo en áreas vinculadas a la seguridad y defensa. “Es un vínculo humano, muy fuerte, de personas que comparten no solo conocimientos, sino también afectos, experiencias y proyectos de vida”, comenta.
Cuando se le pregunta por los planes para el futuro, el embajador responde sin rodeos: hay mucho por hacer y mucho entusiasmo en hacerlo. “Desde la embajada desarrollamos unas 72 actividades anuales. Son eventos de promoción económica, financiera, cultural, gastronómica, deportiva y también político-diplomática. Queremos mantener esa intensidad y, además, innovar”.
Parte de esa innovación, dice, está en identificar nuevos espacios donde Panamá y Perú puedan trabajar juntos. Uno de ellos es el deporte. “Queremos estrechar la cooperación deportiva. Tener más presencia compartida en ese ámbito. También deseamos atraer a más estudiantes panameños al Perú, para que cursen especializaciones en nuestras universidades”.
Asimismo, anunció que están desarrollando un tercer programa de cooperación técnica bilateral que incluirá proyectos de interés común. “Ya hemos tenido cooperación previa en diversas áreas, pero creemos que hay aún más potencial. Queremos que nuestros países crezcan juntos, colaborando desde lo técnico hasta lo cultural”.
Aunque el foco de la entrevista fue el vínculo bilateral, el embajador también compartió algunos detalles sobre las actividades previstas para este julio, un mes lleno de color, sabor y cultura peruana. Habrá desde cenas temáticas y concursos de coctelería en base a pisco, hasta proyecciones de cine para niños, exposiciones de arte amazónico, talleres de cerámica y festivales gastronómicos en centros comerciales.
“Estas actividades están pensadas para todos. Queremos que los panameños disfruten de nuestras expresiones culturales, pero también que vean en el Perú un país hermano con el que pueden construir relaciones duraderas”, apuntó.
Una de las iniciativas más destacadas es la exposición “La memoria del barro: visiones de la Amazonía peruana”, de la artista Valeria Rodríguez, que estará abierta al público durante un mes en el Museo del Palacio de Gobierno. También habrá un torneo de fútbol de confraternidad y una misa por fiestas patrias organizada por el Consulado General del Perú.
El gran cierre llegará con el festival “Saborea Perú Fest”, los días 26 y 27 de julio en Soho Mall, donde se ofrecerán muestras gastronómicas, música, bailes y productos típicos de distintas regiones del país andino.
El embajador envió un mensaje tanto a los peruanos residentes en Panamá como a los panameños interesados en su cultura: “Un mensaje de hermandad entre nuestros pueblos. Tenemos una comunidad peruana activa, que aporta al desarrollo de Panamá. Y también hay panameños en Perú que están contribuyendo al progreso de allá. Queremos seguir estrechando estos lazos, promoviendo el intercambio cultural, profesional y humano”.
“Estamos hermanados por la historia, por los afectos y por la visión de un futuro común”, concluyó. Lo que se percibe en cada palabra del embajador Mario López Chávarri es más que un discurso diplomático: es una visión sincera de una relación que se siente cercana, viva y con mucho por construir. En tiempos donde la diplomacia a menudo parece distante, las acciones como las que lidera esta embajada demuestran que los vínculos entre países también se forjan desde la cultura, la educación, el arte y el respeto mutuo.
Y mientras Perú celebra 204 años de independencia, Panamá también celebra junto a su país hermano la posibilidad de crecer juntos. Porque, como bien lo resumió el embajador, “celebrar nuestra patria en Panamá es una forma de celebrar nuestra historia compartida”.