Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 07/03/2019 01:00
Lucharon y lograron sus metas. Marcaron positivamente a la sociedad. No son pocas las mujeres que se opusieron e hicieron frente a la desigualdad y a la injusticia.
Pintoras, escritoras, actrices, abogadas, feministas, científicas, sindicalistas, políticas, enfermeras, educadoras... incansables y valientes panameñas, destacaron en un mundo que parecía ser dominado por los hombres.
Hoy, víspera del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), es una fecha propicia para traer a la memoria, a través de Citadinas sin bambalinas , nombres y acciones de mujeres que desde diferentes trincheras se enfrentaron a condiciones de inequidad e ignorancia.
Este libro es un homenaje que la Comisión de los 500 Años de Fundación de la Ciudad de Panamá, la Alcaldía de Panamá y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo hacen a la mujer patria, así como a un puñado de extranjeras que hicieron de Panamá su hogar.
Tiene como propósito ‘dar a conocer el aporte de tantas mujeres a la historia de Panamá que permanecían ocultas, por eso el nombre de ‘sin bambalinas”, apunta Lil María Herrera C., una de las autoras.
Herrera junto a la artista Martanoemí Noriega y a la poeta, narradora y comunicadora Consuelo Tomás Fitzgerald desarrollaron la obra literaria que recoge singulares biografías femeninas, a través de las cuales se repasan momentos significativos de la historia de Panamá.
‘La selección de las 80 mujeres que aparecen en el libro se hizo bajo el criterio de la historiadora Yolanda Marco. La característica principal evaluada en cada una de ellas: que su obra fuera crucial para la ciudad de Panamá', acota Herrera.
Tras las investigaciones de la historiadora, las autoras adaptaron la información a un vocabulario entretenido para los infantes. Y junto a ilustraciones que hablan por sí solas, el libro resulta de interés también para los adultos.
DESTACADAS PANAMEÑAS
Las mujeres que forman parte del texto de 188 páginas abrieron caminos, fueron valientes y determinadas rompieron moldes e impactaron positivamente su entorno. Aquí, ellas.
Nicolle Garay (1873-1928) fue una poetisa en cuyas obras se percibe la preocupación por el futuro del país, además de los temas románticos y sociales.
Lidia Gertrudis Sogandares Rivera (1908 – 1971) es considerada la primera mujer médica de Panamá y la primera gineco-obstetra de América Central. Inicialmente no se le permitió ejercer la medicina por ser mujer. Gracias a la lucha feminista que se dio a finales de la década de 1930, se le asignó a su internado en el Hospital Santo Tomás.
Joaquina Pereira de Padilla (1927-2009). Educadora y escritora especializada en literatura infantil. Editora y autora de obras de investigación lingüística y de literatura infantil.
‘Las mujeres representan el 17% de los cargos ejecutivos hoy, se proyecta que para el 2025 representarán el 44% de los cargos'
Enriqueta Morales Bermúdez (1891-1986). Educadora y enfermera. Fue militante del Partido Nacional Feminista y delegada en el Primer Congreso Feminista en 1923. Además, representó a la Cruz Roja panameña en el Congreso Interamericano de Mujeres en 1926. Morales se preocupó por el cuidado y desarrollo del infante, por lo que creó comedores escolares, fundó la clínica prenatal popular, la primera clínica postnatal y, junto con Amelia Lyons de Alfaro, creó la primera casa cuna de Panamá y el jardín de infancia de la Cruz Roja.
Georgina Isabel Jiménez de López (1904-1994) fue la primera mujer que se abocó a la enseñanza de la sociología en Panamá. Como activista profeminista, participó del movimiento liderado por Clara González.
Maud Catherine Carter (1929-2013), mejor conocida como María Carter Pantalones. Un ícono urbano, especialmente de El Chorrillo. Además de destacarse por su activismo barrial, fue profesora de educación física y dirigente política.
Juana Raquel Oller de Mulford (1891-1975), además de educadora fue escritora y feminista, iniciadora de la enseñanza parvularia en el país.
Gumersinda Páez (1910-1991), profesora, dirigente social, diplomática y constituyente. Fue la primera mujer diputada en la Asamblea Nacional de Panamá, por la provincia de Panamá. Aficionada al teatro, escribió una treintena de obras que fueron transmitidas por emisoras como La Voz de Panamá y Radio Chocú .
Teresa Mann (1934–2011), pionera de la danza, miembro fundadora del Ballet Nacional de Panamá y su bailarina principal hasta 1983.
Citadinas sin bambalinas es un libro infantil que pretende inspirar a niños y niñas. ‘Si llegamos a esta población, hemos cumplido con nuestro objetivo', puntualiza Herrera.
LA PERSPECTIVA
A lo largo de la historia, las mujeres han luchado por la igualdad de género en diferentes aspectos, entre ellos el ámbito profesional. A pesar de los avances alcanzados en materia de equidad, aún queda mucho por hacer.
Según el estudio ‘Cuando las mujeres prosperan, las empresas y sociedades prosperan', de Marsh, América Latina es la única región que está en ruta para acercarse a la paridad de género a nivel profesional y superior para el 2025.
Aunque las mujeres representan el 17% de los cargos ejecutivos de hoy, se proyecta que para el 2025 representarán el 44% de los cargos ejecutivos, dada la contratación actual, promoción, y las tasas de retención.
Sin embargo, la contratación femenina actual, su promoción y retención, son insuficientes para crear igualdad de género en el trabajo durante la próxima década, según indica la investigación de Marsh.