Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 16/07/2015 02:01
- 16/07/2015 02:01
Cuando el horizonte de la paz se aleja en Colombia la literatura acude a su rescate con ideas y una perspectiva internacional aunadas en la vigésimo quinta edición del Festival de Poesía de Medellín que se desarrolla en la segunda ciudad del país.
Con casi un centenar de poetas de 40 países, el festival llega en esta edición con su objetivo fundamental de contribuir a plasmar una nueva cultura abierta a cambios sociales, como deja entender su lema ‘estallará la paz sobre la Tierra como un sol'.
El objetivo este año es quizá más trascendente que nunca, al estar las negociaciones de paz que adelantan el Gobierno y las FARC en punto muerto tras más de dos años y medio de diálogos en Cuba.
En ese contexto la literatura acude como un flotador de ideas, una esencia que resumió el griego Dinos Siotis, para quien ‘los poetas tienen antenas que les permiten percibir la sociedad'.
‘Los verdaderos poetas dicen la verdad y la verdad es que no podemos aceptar la guerra en el mundo. A través de la literatura contribuimos a la paz', aseguró durante una rueda de prensa de presentación celebrada en Medellín.
Siotis, que recordó que en su país se hacía poesía hace más de 2 mil años, destacó el rol que tiene este arte para cambiar la sociedad y agregó que mediante la poesía se puede llegar a la paz en estos tiempos duros, no solo en Colombia sino en todo el mundo.
Por su parte, la tailandesa Pornpen Hantrakool, quien recordó que en su país han asesinado a poetas por mostrar su rechazo al Gobierno militar que rige el país, dijo que las negociaciones de paz ‘son una de las necesidades humanas. ¿La poesía puede ayudar a solucionar conflictos?, sí y no', aseguró.
En su opinión puede ser de gran ayuda si los negociadores escuchan las voces de los poetas y toman nota de sus sugerencias, un mensaje que podría tener como destino final La Habana, sede de los diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla.
Como parte de esta edición del festival, que se prolongará hasta el próximo 18 de julio, también se desarrollará la segunda Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia, una cuestión central para el certamen y sus objetivos fundacionales.
El más contundente sobre el papel de la poesía fue el sirio Nouri Al Jarrah, quien durante su intervención también recordó la situación que vive su país, inmerso en una guerra civil desde hace más de cuatro años y que ha dejado cuatro millones de refugiados, según explicó.
‘En Siria las personas aman la poesía, incluso los niños tienen un cuaderno donde escriben algunas líneas, pues tiene mucho atractivo no solo para las personas jóvenes sino también para el dictador que nos mata y tortura y que ama la poesía', detalló.
Otro de los participantes en el festival es el costarricense Norberto Salinas, quien ya había señalado que cree, ‘firmemente que la poesía puede cambiar un país que está tan dividido'.
Salinas, que ha trabajado con presos en las cárceles de su país, recordó la historia de uno de ellos condenado a varios años de prisión y que "a través de la poesía logró sacarse" los males que le afligían por el asesinato de su madre y hermano y "ahora es un hombre pacífico y tranquilo". ‘Imaginen como eso puede ayudar a todos los niños que han sufrido esas cosas tan dolorosas en Colombia', concluyó.
==========
‘La paz significa negociar con situaciones de mas igualdad',
NORBERTO SALINAS
POETA COSTARRICENSE