La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 17/01/2009 01:00
PANAMÁ. Una fornida figura se encuentra sentada frente al piano, vestida completamente de blanco. Sus notas sobre el teclado invocan un paraíso tropical. El bajista, el percusionista y el baterista son invitados a unirse a este efímero firmamento musical, que Chucho Valdés apuntala con maestría en cada tecla.
Como el Caribe, tiene esta interpretación sus pleamares y reflujos. Durante estos últimos, la congas marcan el norte, conduciendo al colectivo hacia destinos todavía más tórridos y paradisiacos.
“Ese es Chucho Valdés”, señala orgullosamente su hermana, la cantante Mayra Caridad Valdés, con quien compartió el escenario durante la presentación del Quinteto de Chucho Valdés.
Además de los hermanos Valdés, sobre el escenario del Teatro Anayansi de ATLAPA se encontraban los músicos Lázaro Rivero, Yaroldy Abreu, Mayra Valdés y Juan Carlos Rojas.
Durante el concierto, enmarcado dentro del “Panama Jazz Festival”, Caridad Valdés interpretó temas muy variados, entre los que destacó el clásico “Cómo fue” de Benny Moré.
“Este se ha convertido en uno de los más lindos festivales de jazz que se están realizando actualmente en el planeta”, expresó Chucho Valdés, antes de sumergirse en la interpretación de lo que él mismo definió como un “popurrí” estilo cubano.
Sus dedos se movían con la fluidez de olas, rompiendo contra un teclado blanco como la espuma. Luego de alcanzar un clímax musical, la banda empezó a desacelerar. En el silencio que se posa a continuación sobre el teatro, el maestro Valdés reina absolutamente.
Alrededor de la medianoche, el pianista cubano se retira a los camerinos, tan solo para retornar unos minutos después a petición del público. Durante el “encore”, es un solo de “chequeré” (instrumento de percusión cubana) el que se lleva todos los aplausos.