El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 22/12/2008 01:00
- 22/12/2008 01:00
PANAMÁ. La población infantil panameña, en especial la que habita en las áreas más vulnerables del país, se verá beneficiada con una vacuna contra siete serotipos de neumococos, de los más de 90 que existen. Se trata de la vacuna antinuemocócica heptavalente que lanzó el Gobierno Nacional del Panamá el pasado 16 de diciembre, la cual será aplicada por el Ministerio de Salud, a través de los hospitales y centros regionales del país.
En una conversación con Ego, el doctor Javier Nieto, especialista en infectología, explicó que “la vacuna antineumocócica heptavalente está aprobada por la FDA de Estados Unidos, país en el que también es utilizada”. Y es la primera y única indicada para la inmunización de niños contra la enfermedad invasiva causada por siete serotipos de la bacteria Streptococcus pneumoniae o ‘neumococo’, que causa una serie de patologías, como la meningitis, la neumonía, la sinusitis, la otitis media aguda y la bacteriemia (infección generalizada en el torrente sanguíneo), incluso hasta la muerte.
Ante esto, el doctor Nieto recalca que “el 70% de las enfermedades pulmonares se producen por el neumococo. El estretococo neumonal puede desarrollar desde una infección de oído, una enfermedad pulmonar hasta una menigitis”.
“La edad indicada en que los niños deben recibir la vacuna oscila entre los dos meses y dos años de edad”, explica el especialista. Pero hay que resaltar que en su mayoría, los casos que se presentan son provenientes de las poblaciones más desprotegidas de los países menos desarrollados. “La vacuna se aplicará en especial a los menores de dos años de los lugares más apartados de la República de Panamá, entre ellos, los que habitan en las comarcas indígenas y el interior del país”, acota el especialista.
Por lo general, esos grupos muestran un alto índice de deficiencia inmunitaria (desnutrición, VIH, leucemia, etc.), enfermedades crónicas (diabetes mellitus, anemia falciforme, etc.), lo que los hace más propensos a adquirir enfermedades neumocócicas.