El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
- 27/02/2023 18:21
Walter Gavitt Ferguson Byfield, mejor conocido como Mr. Gavitt, quizás no fue muy reconocido en Panamá pese haber nacido en Guabito, Bocas del Toro, un 7 de mayo de 1919. Y es que desde la edad de dos años sus padres se lo llevaron a la comunidad de Cahuita en la provincia de Limón, Costa Rica, país que lo vio crecer y lo acogió como ciudadano hasta el día de su fallecimiento el pasado 25 de febrero a los 103 años.
Mr. Gavitt, tenía el título de ‘Rey del Calypso’, puesto que fue uno de los máximos exponentes de esta expresión musical. Dedicó su vida a la composición de obras en el género calypso y con su aporte a la cultura afrodescendiente de Costa Rica logró impulsar la construcción pluricultural y multiétnica del vecino país.

El rey del calypso escribió e interpretó canciones como “Callalloo”, “Cabin in the Water” y “Cahuita is a Beautiful Place” entre muchas otras que alcanzaban los más de 150 calipsos y fue reconocido con el Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto 2017, por su aporte cultural de toda una vida.
Para muchos que le conocieron, Ferguson fue una parte esencial de la identidad cultural costarricense, preservó el legado histórico de la población afrocaribeña a través de su ritmo caribeño.
Lloyd Gallimore, quien es el actual director de la agrupación musical The Beachers, señaló a La Estrella de Panamá que Mr. Gavitt, fue un calypsonian que dejó un legado muy grande, y, más allá de ser un cantante, se destacó por lo que escribió para el calypso.
Según nos comentó Gallimore, en 2017 fue que conoció a Ferguson durante una gira internacional que hicieron a Costa Rica a raíz de la celebración de los 50 años de gran trayectoria musical exitosa y el lanzamiento del disco Cincuenta, en el que incluyeron dos temas de del rey del calypso: “Going to Bocas”(Yendo a Bocas) y el “These young girls” (Estas chicas jóvenes).
“Aprovechando una gira internacional que hicimos a Tenerife, Madrid y Barcelona, en España, nos fuimos a Costa Rica a promocionar nuestro disco y nos tomamos la tarea de hacer una visita a la residencia de Ferguson, quien tenía entre 98 o 99 años. Compartimos con él y le hicimos un homenaje cantándole sus canciones con los pocos instrumentos que cargábamos. Estuvimos como dos horas con él y fue la última vez que lo vimos”, detalló el director de The Beachers.
Para Gallimore, el artista bocatoreño se convirtió en un personaje en Costa Rica. A pesar de no estar activo, escribió muchas piezas y al parecer se fueron descubriendo recientemente, algo que se debió dar a conocer muchos años atrás.
Entre sus reconocimientos destaca que el pasado 22 de febrero, la Asamblea Legislativa lo declaró Ciudadano de Honor de manera unánime. El King Calypsonian se convirtió en la primera persona afrodescendiente en recibir dicho galardón, que otorga la Asamblea Legislativa “por servicios notables prestados a la República”.
Katherine Moreira, diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, quien también es afrodescendiente, dijo que Ferguson, como máximo representante costarricense del calypso, “marcó la trayectoria de la cultura, de la multietnicidad, pluriculturalidad y de la música”, citada por el Semanario Universidad de Costa Rica.
“Aunque nació en Panamá ya a sus 100 años podemos decir que don Walter Ferguson es un limonense más”, indicó.
Ferguson se sumó a las 22 personas a quienes se les ha otorgado dicha distinción, entre los que se encuentran: Franklin Chang, Franklin Delano Roosevelt, Isidro Con Wong, Lola Fernández, Rose Marie Karpinsky y Sor María Romero Meneses.
Además, Ferguson ostenta el Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugores 2017, del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. También recibió el premio Ricardo Mora, en el 2009, otorgado por la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica. Adicionalmente, la Universidad Nacional le entregó la distinción del Doctorado Honoris Causa en octubre de 2021.
“También supe que la Orquesta Sinfónica de Costa Rica hizo un arreglo con uno de sus temas, el cual fue grabado, eso hizo que su carrera tuviera más renombre y gracias a eso le otorgaron en vida todas las condecoraciones que él se merecía”, destacó Gallimore.
No te pierdas nuestras mejores historias