' Weird Review', la revista especializada en ficción

En la revista digital pueden redactar autores nacionales y extranjeros que tengan experiencia o sean redactores emergentes
Los escritores durante el lanzamiento de la primera edición de 'Weird Review'.

El movimiento literario en Panamá crece con el desarrollo de nuevos espacios y narrativas. La revista Weird Review nace en 2022 para impulsar a los escritores panameños y extranjeros dedicados a escribir sobre ficción.

Sus especialidades son: ciencia ficción, fantasía, weird fiction, terror y cuento fantástico, detalla una de las editoras de la revista Yoselin Goncalves. “Nuestro valor secundario es crear una comunidad y una red de apoyo entre grupos de artistas, lectores y cualquier persona que siga la revista”.

Actualmente se publica gratis, cada cuatro meses, en formato digital en el sitio Lektu. “Lektu es una plataforma online española de venta de contenido digital y productos físicos que pretende ser un punto de encuentro entre los derechos de escritores, editores y lectores. Como es una plataforma que está evolucionando el contenido digital y ya es reconocida, hemos decidido publicarla bajo ese formato con el fin de promocionar las obras en otros países”.

¿Cómo nació la idea?
La portada de la tercera edición de 'Weird Review'.

La idea de publicar Weird Review surge a raíz de la participación de Yoselin Goncalves en el Programa de Formación de Escritores (PROFE) en 2017. En el taller de novela se ideó junto al profesor Ariel Barría Alvarado realizar una revista con ese mismo enfoque, sin embargo no fue hasta 2022 que se pudo concretar la meta.

“En Panamá no ha existido una revista literaria especializada solo en los géneros fantásticos, y ese detalle fue una motivación importante. Tracé el proyecto junto a Leyles Rubio León y en pocos meses estábamos publicando la primera convocatoria”.

Las convocatorias pueden variar en cada edición, agrega, pero en general se espera que las obras abarquen los géneros de la revista. Las convocatorias se presentan cada tres meses. Son abiertas para autores nacionales y extranjeros, resalta.

Quienes pueden escribir en la revista, que se espera poder publicarla en físico, son escritores consagrados así como también emergentes, es decir que nunca han publicado. “Lo que nos importa es el talento”, dice durante una entrevista con La Estrella de Panamá.

El objetivo de la revista siempre ha sido que se lea también en otros países, explica, por ello mantiene un nombre con tintes panameños. “Al ponerle un nombre muy nacional, sería difícil ampliarla. Eso por un lado. Por el otro, es debido al tema fantástico, el nombre es un homenaje a Howard Phillips Lovecraf y también a la revista Pulp Weird Tales, fundada en 1923 por J.C. Henneberger y J. M. Lansinger. Edwin Baird fue su primer editor y publicó trabajos de Lovecraft, Robert E. Howard, Ray Bradbury, entre otros. Al final quedó en Weird Review y se puede traducir como: crítica extraña”.

Contenido

Dentro de Weird Review se publican relatos, ilustraciones, fotografías, artículos literarios y de cine. Todos enfocados en los géneros de ciencia ficción, fantasía, terror, weird fiction y cuento fantástico. “Nuestra intención es abrir un hueco en castellano para la crítica seria y rigurosa de la literatura fantástica. Todo lo que se publica pasa por un jurado editorial que selecciona los mejores textos que se van a publicar. Las ediciones están enfocadas en nuestros géneros y tenemos el especial de “Christmas Horror” que hacemos en Navidad”, agrega.

Las narrativas que se presentarán en las ediciones buscan, añade, “sugerir historias de otras culturas, conflictos humanos, cosas extrañas, donde lo inquietante y lo amenazador sea sujeto a estudio. También lo que se cuenta en lo visual. En nuestra revista participan grandes ilustradores y fotógrafos que buscan destacar lo que está del otro lado”.

“Lo que me interesa de la literatura fantástica es su forma de revelar nuevas perspectivas sobre el mundo que nos rodea. Los textos que publicamos no solo arrojan nuevas luces sobre el género, sino que también lo abordan desde distintos aspectos que antes no veíamos posibles”, destaca.

Los escritores también realizan encuentros literarios y talleres de redacción, concluye.

Lo Nuevo