Valparaíso, el puerto de Neruda

  • 05/04/2018 00:00
El poeta arribó al lugar buscando una casa que ‘pareciera flotar en el aire, pero que estuviera bien asentada en la tierra'. La encontró en ‘La Sebastiana', una de sus tres residencias en el litoral pacífico

Valparaíso o ‘Valpo', como le dicen los chilenos, es una de esas ciudades que la odias o la amas. A mí me encantó, pero a mi mamá y a mi hermana no. Es una urbe que todavía mantiene su encanto, pero que ha caído en el descuido. Si logras ver más allá, puedes descubrir una ciudad bohemia frente al mar que es ideal para caminar (con precaución, porque no todos los sitios son seguros) y descubrir miles de curiosidades.

La arquitectura es impresionante, tiene mucha influencia victoriana traída por los británicos. Uno de los edificios al que pude tomarle foto fue al de El Mercurio de Valparaíso , fundado el 12 de septiembre de 1827. Es el periódico más antiguo de Chile.

Valparaíso fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de Unesco en 2003. Esta designación se debe a su riqueza arquitectónica. Su inclusión fue posterior al Parque Nacional Rapa Nui y las iglesias de Chiloé.

DECADENCIA

Siempre fue un pueblo de pescadores. Valparaíso fue designado como un puerto por los españoles en 1544. Siguió siendo un pueblo pequeño hasta después de la independencia de Chile. Por eso no tiene infraestructura colonial, a diferencia de otros lugares del país andino.

PLANEA TU VIAJE

En la región de Valparaíso Neruda tuvo tres residencias

Duración del vuelo: 6-9 horas a Santiago

Costo del vuelo: $770-$1,200
Horario: GMT-3 / 2 horas más que Panamá.
Costos en destino: medio / alto
Visa: No
Dato importante: En 2003, Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, debido a su importancia histórica, belleza natural, arquitectura original y diseño.

Luego de la independencia, Valparaíso empezó a convertirse en un centro de comercio mundial. Arribaron emigrantes de Europa y de Estados Unidos.

Después de la apertura del Canal de Panamá en 1914, comenzó a decrecer la actividad portuaria, dado que la ruta panameña es más corta que la del estrecho de Magallanes.

CASA DE VERSOS

La primera parada en Valparaíso fue la casa de Pablo Neruda. La Sebastiana es, junto con La Chascona, en Santiago, y la Casa de la Isla Negra, una de las tres casas del célebre vate, todas ubicadas en la región de Valparaíso. Hoy en día son tres museos que pueden ser visitados por los turistas.

Neruda comenzó a escribir poesía a los diez años. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971. Como miembro del Partido Comunista fue senador y precandidato a la presidencia de Chile, además de embajador en Francia.

Se casó en tres ocasiones. La tercera de ellas fue con una de sus amantes. Los restos de Matilde Urrutia yacen en la Casa de la Isla Negra, junto a los de su marido. El poeta falleció en 1973, a los 69 años.

La Sebastiana está situada en el Cerro Florida y tiene una magnífica vista a la bahía del puerto. La residencia fue nombrada así en honor de su dueño original, el constructor español Sebastián Collado. Su familia se la vendió a Neruda después de su muerte. El poeta estaba buscando una casa en Valparaíso ‘que pareciera flotar en el aire, pero que estuviera bien asentada en la tierra'.

MUSEO DE CURIOSIDADES

Dado que la casa era muy grande para él, vendió el patio y los dos primeros pisos a la escultora Marie Martner y a su marido, el doctor Francisco Velasco. Él se quedó con el tercer y cuarto piso.

Después de la muerte de Neruda, La Sebastiana es saqueada durante el golpe militar al presidente Salvador Allende, acaecido el infame 11 de septiembre de 1973. En 1991, Telefónica de España invierte en restaurar la residencia, convirtiéndola en un museo.

Visitar la casa es encontrar miles de curiosidades. Algunas ventanas se hicieron como claraboyas de barco. Hay mapas antiguos, pinturas y hasta un caballo que parece sacado de un carrusel en la sala. Me encantó el bar, que tiene una campana, muchísimos vasos, adornos en la pared y hasta letreros en francés.

Hay un sistema de audioguía en varios idiomas para escuchar la historia de Pablo Neruda. Puedes visitar el museo todos los días, excepto los lunes. Si vas en temporada alta, puede ser que te toque esperar un poco, por lo que es mejor llegar temprano.

LOS CERROS DEL POETA

Es uno de los 43 cerros que se puede visitar en Valparaíso. Los ascensores funiculares conectan a estas áreas con la ciudad, incluyendo a Cerro Concepción, donde se construyó el primer funicular en 1883.

Anteriormente en el Cerro Concepción existía un fuerte construido por los españoles en 1678, ubicado en la zona donde hoy se encuentra el Hotel Brighton, en pleno Paseo Atkinson. Los mejores restaurantes están en este sector.

La calle Templeman conecta Cerro Concepción con Cerro Alegre, otra zona atractiva para los turistas.

UN PARAÍSO PARA LOS GRAFITEROS

El arte callejero vibra en las calles de Valparaíso. Por doquier se pueden apreciar coloridas escenas, cuyos autores han sido grafiteros chilenos e internacionales.

El grafiti es ilegal en Chile, pero no hay ninguna regulación que lo prohíba en Valparaíso. Esta forma de arte empezó en los setenta, como protesta durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Actualmente, los artistas siguen teniendo la libertad de expresar sus ideas, incluyendo críticas sociales, siempre y cuando sean una contribución al área urbana y respondan a una ‘naturaleza creativa'.

Antes de ejecutar sus obras, la mayoría de los grafiteros pide permiso a los dueños de los edificios. Para conocer más sobre los artistas y ver los mejores murales, lo mejor es realizar un tour con guía que conozca la zona. Al, un expatriado norteamericano, ofrece tours donde es posible conocer a los artistas -aparece en Facebook como Valpo Street Art Tours-.

También es posible caminar a través de los barrios de Cerro Concepción, Cerro Alegre y el Paseo Gervasoni. Los negocios apoyan a los artistas pagándole a los mejores para que hagan murales en sus locales. Existen muchas galerías de arte en Valparaíso y son un buen lugar para comprar arte latinoamericano.

Lo Nuevo