El Castillo de San Lorenzo recupera su encanto para un turismo más resiliente

  • 23/02/2022 00:00
Desde 2020 la infraestructura se encuentra en proceso de restauración y cuenta con un avance del 48%. Se espera que en 2023 ya estén listas las primeras fases. Sigue abierto al público
Así lucía el Castillo de San Lorenzo, antes de iniciar los trabajos de restauración.

Ubicados cerca de la desembocadura del río Chagres y dentro del Bosque Protector y Paisaje Protegido San Lorenzo, en la provincia de Colón, están los restos del Castillo de San Lorenzo El Real de Chagres, nombrado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) como Patrimonio de la Humanidad desde 1980.

Desde 2012, esta infraestructura histórica se encuentra bajo la categoría de “peligro”, debido a su grado de deterioro, razón por la cual se adoptó la decisión de encarar un proyecto para rescatar y preservar este sitio considerado monumento histórico. 

En septiembre de 2020 se han realizado una serie de intervenciones, con el fin de restaurarlo, pero no fue hasta 2022 que se empezó con la primera fase y se espera que se entregue en marzo de 2023.  

Aún así, el sitio no ha perdido su esplendor. Además, los turistas o visitantes nacionales e internacionales pueden seguir yendo al lugar sin ningún problema y conocer toda la historia de piratas y corsarios, mientras disfrutan de las preciosas vistas del Mar Caribe y del cantar de las aves en la exuberante selva tropical que lo rodea.

Durante un recorrido por el sitio, Itzela Quiroz, arquitecta encargada del proyecto de restauración del Castillo de San Lorenzo, afirmó que la obra cuenta con un avance del 48% y se lleva a cabo en tres fases.

Proceso de limpieza y restauración de los muros más deteriorados del Castillo San Lorenzo.

La primera fase es la conservación de los muros, puesto que debido a su deterioro muchos han colapsado. “Alrededor del 60% del castillo ha sido intervenido a fin de rescatar lo que está más deteriorado; de hecho, es visible el avance logrado desde que se dio la orden de proceder en 2020. Gracias al proceso de limpieza y lavado con químicos especiales ya se pueden ver los colores y materiales utilizados en su construcción desde 1596”, detalló Quiroz, quien también es subdirectora nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura (MiCultura).

Una segunda fase contempla la estabilización de ladera sur (la pared situada hacia la desembocadura del río Chagres), ya que el terreno ha ido cediendo, por lo que colapsaron algunas bóvedas de armas en años anteriores.

En esta ladera se hace un trabajo de ingeniería, que conlleva la intervención de los suelos, la restauración de las bóvedas y muchos otros detalles de conservación, dijo Quiroz.

Mientras que la tercera etapa, trata sobre la creación y habilitación de un museo, el cual albergará toda la historia y elementos de este castillo. De seguro será un sitio obligado para todo turista que visite este lado del país, sobre todo ahora que se han activado los cruceros.

El único cañón que posee el escudo de la corona portuguesa.

Según la arquitecta, los trabajos de intervención y recuperación, así como el museo en el Castillo de San Lorenzo podrían estar listos para marzo de 2023. Aunque faltarían otras intervenciones para ajustar al sitio a su época.

Arqueología

Tomás Mendizábal, arqueólogo del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales (Cihac-AIP), mencionó que además de exaltar el valor de esta fortaleza, se busca hacer también una investigación arqueológica. “Lo que tenemos pensado hacer es explorar y documentar la tercera fase del castillo que construyó Antonio Fernández de Córdoba, quien fue el responsable de mudar la ciudad de Panamá Viejo al Casco Antiguo y quien diseñó y dejó planificada la fortaleza de este castillo y de la nueva ciudad de Panamá”, comentó.

Añadió que este es un proyecto de excavación a largo plazo como el que hay actualmente en Panamá Viejo, “porque hay mucho que documentar y eso le da más valor a la fortaleza; le añade información a la museografía y se cumple, además, con los objetivos de la Unesco a nivel cultural y de investigación, ya que estudiantes de la universidad pueden venir a realizar sus tesis aquí”, detalló.

Mapa de cómo era el Castillo San Lorenzo en sus inicios.

Mendizábal aclaró que lo primordial es que este castillo colonial español pueda ser sacado de la lista de patrimonio “en peligro” y siga siendo un destino turístico obligado, puesto que cuenta con un riqueza histórica envidiable que aporta a la cultura de la provincia de Colón y al país.

Inversión de la primera fase

Con este proyecto, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con una iversión de unos $4.9 millones el Gobierno Nacional busca el fortalecer de la red nacional de museos y patrimonio histórico.

De acuerdo con la Ministra de Cultura (MiCultura), Giselle González Villarrué, alrededor de 150 personas tendrán empleos directos, la mayoría de la provincia de Colón y con un componente de mujeres que fueron capacitadas en restauración.

Con la restauración del castillo San Lorenzo, se promociona la actividad turística y se obtiene un impacto cultural como lo representa la historia desde la época colonial, dijo la ministra.

En una segunda entrega estaremos brindando más detalles de la culminación de los trabajos de restauración en la primera fase.
Ataques que sufrió el castillo 

El Castillo San Lorenzo El Real de Chagres sufrió diferentes ataques a través de los años. 

Lo Nuevo