Diálogo entre escritores y lectores

  • 13/07/2025 10:45
La segunda edición del Festival de Escritores de Panamá se llevará a cabo el viernes 18 y el sábado 19 de julio en el lobby del Hotel El Panamá, de 9:00 a.m. a las 5:00 p.m.

La Alianza Literaria de Panamá existe desde el 2014. La poeta y cuentista Sonia Ehlers, una de sus integrantes, explica que su propósito es conversar sobre el tema predilecto de sus más de 100 miembros: la literatura y cómo promoverla.

Han organizado reuniones en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero y la Galería de Arte de la Universidad de Panamá, entre otros.

“Vamos donde nos inviten con mucho gusto. Las primeras comenzaron en mi casa en Buena Vista/Quebrada Bonita de Colón durante varios años y de ahí Rosalba Moran Tejeira dijo: ‘la próxima la quiero hacer en mi casa de Penonomé’. Desde entonces nos hemos movido por todo el país”, indica Sonia Ehlers.

Han tenido representaciones fuera de nuestras fronteras como asistir a ferias del libro en México y han editado libros de sus miembros.

Otro de sus proyectos fue realizar la primera edición del Festival de Escritores de Panamá (diciembre de 2024), cuya siguiente versión será este 18 y 19 de julio en el Hotel El Panamá, de 9:00 a.m. a las 5:00 p.m.

El objetivo, indica Ehlers, “es presentar los libros de los escritores dignamente. La idea es hacer el festival un par de veces al año. Hay mucho interés por crecer”.

“El Festival nace del clamor de la comunidad de escritores ante las limitaciones para participar activamente en la Feria del Libro. Los elevados costos para poder presentar los libros y las enormes dificultades de logística y difusión con las que se encuentran los autores a la hora de promover sus obras, germinan en este proyecto”, señala Ela Urriola, docente y poeta.

Convocatoria

El segundo Festival de Escritores de Panamá convocará a autores procedentes de Panamá, Chiriquí, Los Santos, Panamá Oeste, Darién, Guna Yala, Colón y Coclé. Algunas nos comparten sus pareceres.

La poeta Minerva Caballero indica que el festival fortalecerá vínculos y creará un ambiente de sinergia. “La organización cuida cada detalle. El escritor, el poeta, sus libros, sus ponencias y sus lectores son el centro”.

“Al ser abierto a todo aquel que se afana en el mundo de las letras, es una oportunidad valiosa para conocer y darse a conocer”, opina la poeta Milvia Patiño.

Aura América González Beitía, escritora y profesora, indica que confluirán “escritores reconocidos, emergentes y aficionados. Será un refugio en que la literatura -como espejo de la sociedad- convoca a los escritores con sus obras y el público lector para dialogar en un ambiente ameno sobre la temática presentada en los libros, los cuales nos conectan con la realidad nacional y mundial; nos despiertan el espíritu crítico para entender los múltiples problemas que enfrenta el planeta, reforzar la identidad y ahondar en la memoria histórica con valentía y aplomo”.

Mientras que la poeta Elvia Lefevre de Wirz resalta que darán a conocer “la fuerza que tiene la palabra. Además, los escritores pueden mostrar al mundo sus expresiones, ideas y pensamientos a través del vocablo creativo. Se pueden dar el intercambio de esa energía que empodera a los escritores”.

Versos reunidos

El programa del segundo Festival de Escritores de Panamá incluye conferencias, talleres, presentación de libros, micrófono abierto y venta de obras.

Entre los títulos que serán presentados el 18 de julio está “Antología Bilingüe de Poetas de Panamá 1980-2025”, una idea de la editora María Roof, profesora en la Universidad Howard (Estados Unidos), a quien Sonia Ehlers conoció hace algunos años durante una actividad en la Universidad Tecnológica de Panamá.

En noviembre del 2024, durante la presentación del libro “Gloria Guardia (Panamá) – acercamientos críticos” en la Universidad Católica Santa María La Antigua, Roof invitó a Ehlers para editar esta antología en la que se reproducen poemas de istmeñas tanto en idioma español como en el inglés.

“Fue una sorpresa y un reto. Lo pensé y acepté la invitación. En menos de dos meses teníamos a más de 40 poetas interesadas. Podrían ser más, pero teníamos un límite”, recuerda Sonia Ehlers.

Voces femeninas

En “Antología Bilingüe de Poetas de Panamá 1980-2025” el lector encontrará versos de Xiomara Aldeano, Marisín Alzamora, Ana Cristina Anguizola, Giovanna Benedetti, Aura América González Beitía, Eyra Harbar, Aura Sibilia Benjamín, Adriana García, Isabel Burgos, Minerva Caballero, Ivette Camargo, Gloriela Carles, Lucy Cristina Chau, Dalila Colindres, Anayansi Ehlers, Vielka Gutiérrez, Sonia Ehlers y Elvia Lefevre de Wirz.

Otras voces recogidas en esta publicación son Andrea Lino Machi, Gisel Lorenzo, Katia Malo, Dayra Miranda, Mara Montalván, Indira Moreno, Milvia Patiño, Kity Peña Conquista, Bertalicia Peralta, Zakira Pineda, Liliana Pinedo, Mercedes Mar, Corina Rueda Borrero, Doris Sánchez de Polanco, Angélica Simpson, Taira Stanley Icaza, María José Sucre, Melanie Taylor, Lis Tejeira, Consuelo Tomás Fitzgerald, Ela Urriola, Ana Lucía Vlieg, Patricia Vlieg y Gloria Young.

Este nuevo aporte al universo editorial nacional, reflexiona Aura América González Beitía (quien contribuye con su poema “Brindis”): “ampliará el radio de acción de la poesía escrita por mujeres panameñas, y porque da visibilidad a la literatura nacional en el contexto de las letras universales, además de ofrecer una tribuna a voces femeninas deseosas de proyectarse –otrora vedadas por un sistema patriarcal lesivo-; posibilita el acceso de la obra traducida a un público más extenso; fomenta la interacción cultural, la valoración de la riqueza del idioma y la belleza del arte poético”.

“Esta antología es inédita en Panamá por la cantidad de autoras que participan y porque da a conocer el aporte de las mujeres en un periodo de casi 50 años”, plantea Milvia Patiño, quien participa con poemas como “Manojo de lágrimas” y “Verdor de miel”.

Para Elvia Lefevre de Wirz, quien participa con poemas suyos como “Manos de labrador” y “Volveré”, este libro es significativo, “porque en general, salvo algunas muy contadas excepciones, la poesía panameña parece como que es escrita solo por hombres, y las mujeres poetas quedan debajo del papel... olvidadas o dejadas a un lado. Esta publicación resalta el papel de las mujeres, profesionales, madres, todas, las que a lo largo de nuestra historia han logrado mostrar un poco de ese talento suave y fuerte a la vez que denota la naturaleza femenina”.

En esa línea de pensamiento va Minerva Caballero, quien colaboró con varios poemas para esta antología: “es salir de nuestros límites territoriales y tener la posibilidad de llevar al mundo una muestra de la imagen poética de nuestra cultura, nuestros valores y la visión del mundo actual con sus características particulares”.

Ela Urriola resalta (en esta antología aparecen sus poemas “Allá en Irlanda”, “Voces en el viento” y “El ser y la nada”) lo esencial de la traducción porque “es una ventana fundamental para proyectar la obra y debería asumirse con naturalidad desde las instituciones que promueven la cultura y la educación en nuestro país. Otros espacios, como los consulados y aeropuertos, podrían trabajar para hacer visible la literatura panameña más allá de los círculos de lectura. Igualmente, el Ministerio de Cultura debería contemplar con seriedad un programa de traducción de literatura panameña, sea a manera de becas o premios, con traductores especializados en literatura”.

Lo Nuevo