Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 23/10/2018 02:02
‘Después de muchos años de diferentes tratamientos, de paciencia, perseverancia, apoyo de nuestros familiares y, sobre todo, de la gracia infinita de Dios, en el momento que Él así lo quiso, nos permitió que por fin se llevara a cabo nuestro in vitro y de este nació el gran amor de nuestras vidas: Javier Eduardo...'.
Este es el testimonio de Aileen y Javier, quienes por medio de un conjunto de técnicas biomédicas que facilitan o sustituyen los procesos naturales que se dan durante la reproducción (reproducción asistida), lograron uno de sus mayores anhelos, ser padres.
Pero, ¿cuál es el valor emocional y económico de la maternidad y paternidad a través de la reproducción asistida?
‘Primero que todo, desde el punto de vista de reproducción, hay que entender que la infertilidad es una enfermedad por causas biológicas y que los tratamientos de reproducción asistida vienen a dar solución a esos problemas médicos', apunta Saúl Barrera, director de IVI Panamá y experto en reproducción asistida.
AUMENTO DE LA DEMANDA DE LOS TRATAMIENTOS
El director de IVI Panamá sostiene que ‘ha habido un incremento en la demanda de estos tratamientos en Panamá, por causas diversas'; sin embargo, el principal factor a considerar es ‘la postergación de la maternidad'.
‘La infertilidad puede estar afectando a cerca del 20% de las parejas en etapa reproductiva', añade el especialista en reproducción asistida.
Katherine Henríquez, de urología y andrología del Centro Médico Paitilla, explica que ‘con el paso del tiempo, se extiende el inicio para concebir hijos. Actualmente hasta el 25% de los hombres esperan tener hijos después de los 35 años. Con el avance de la edad, disminuye el volumen de semen, la motilidad, el porcentaje normal de los espermatozoides y la tasa de embarazo'.
Sumado a esto, explica la especialista, ‘existe una tendencia global de disminución en más del 50% del conteo espermático en los últimos 40 años. Entre los factores de riesgo relacionados a esta tendencia están la exposición a ciertos químicos y pesticidas, tabaquismo, estrés y obesidad'.
Otro aspecto por considerar en el aumento de parejas que se someten a la reproducción asistida son las nuevas opciones u oportunidades en cuanto al financiamiento del tratamiento, según explica Mario Vega Rich, director médico de la Fundación Nacional de Fertilidad y Esterilidad (Funafes) y de IVF Centro de Reproducción, Centro Médico Paitilla.
‘Muchísimos son los casos de reproducción asistida. Tenemos ahora mismo el doble de casos que el año pasado a la fecha, y en gran parte, esto se debe a que estamos dándoles oportunidades para que puedan financiar el tratamiento', apunta Vega Rich.
Coincide con Barrera en que ‘entre el 10 y 20% de la población necesita tratamiento de infertilidad'.
‘En Panamá hay porcentajes altos de infertilidad, pero es normal, aquí la cantidad de ciclos (tratamientos) que hacemos al año todavía es baja en comparación con otros países', detalla el especialista.
Subraya que ‘en los países desarrollados la cantidad de ciclos con respecto a la población es mucho mayor'. Como ejemplo cita a Japón, ‘el país donde hay más mujeres que se casan tarde'. ‘Allí cerca del 10% de los niños nacen por fecundación in vitro , pero tienen los recursos para afrontar la reproducción asistida', dice.
Vega Rich, especialista en medicina reproductiva humana y medicina materno-fetal, sostiene que en Panamá ‘tenemos un alto porcentaje de parejas que se quedan sin un tratamiento adecuado de fertilización'.
‘Aquí se harán entre mil y 2 mil ciclos al año, para una población de cerca de 5 millones, pero se pudieran estar haciendo alrededor de 4 mil', apunta.
A pesar del ‘alto porcentaje' de parejas que no pueden someterse al tratamiento, Panamá destaca en la región en cuanto a ciclos realizados por año.
‘Probablemente solo mi centro haga lo que hace todo Guatemala, que tiene 16 millones de personas, porque tiene una alta población poco privilegiada. Panamá, gracias a su posición relativamente privilegiada económicamente, está muy bien en el tema, en Centroamérica, pero no a nivel mundial', dice Vega Rich.
COSTO MONETARIO Y EMOCIONAL
Cuando una pareja se plantea iniciar un tratamiento de reproducción asistida, ya sea inseminación artificial o fecundación in vitro , una de las incógnitas que surge es ¿cuánto cuesta el tratamiento?
‘Depende mucho de la situación en particular. Una inseminación artificial costaría aproximadamente 1,200 dólares y la fecundación in vitro , aquí en la clínica, alrededor de los 4,900 dólares', detalla el director de IVI Panamá.
Mientras que el doctor Vega Rich explica que dependerá de la respuesta de la paciente a los medicamentos.
Si es una señora de 40 años, saldrá muy costoso porque las tasas de embarazos son más bajas, vas a tener que gastar mucho más en medicamento para poder producir óvulos. En el caso de in vitro , probablemente cuesta la cuarta parte de lo que vale en Estados Unidos y es similar al costo de los otros países de Latinoamérica, cerca de 5 mil dólares.
Dentro de los tratamientos de reproducción asistida existen causas o indicaciones en las que los profesionales toman decisiones para que la pareja pueda lograr el anhelo de tener un hijo.
‘En Panamá hay porcentajes altos de infertilidad, pero es normal, aquí la cantidad de ciclos que hacemos al año todavía es baja en comparación con otros países',
MARIO VEGA RICH
DIRECTOR MÉDICO DE IVF CENTRO DE REPRODUCCIÓN
Se debe evaluar y decidir si hay que cambiar uno de los gametos (óvulo o espermatozoide) y en ocasiones si se debe cambiar los dos.
En el caso de cambiar el óvulo, puede ser por una menopausia temprana, por una cirugía previa de endometriosis o porque la calidad del óvulo no es la más adecuada. En el caso del hombre, las causas pueden ser genéticas, que el espermatozoide no es de buena calidad. Dependiendo de la indicación que se obtenga, se decide si cambiar el óvulo o el espermatozoide.
‘La aceptación de los pacientes varía un poco. La expresión que más sueltan es: ‘ese hijo no va a ser mío'. Es el primer comentario dentro del proceso de aceptación, pero al final se entiende que ser padre y madre vale mucho más que el lugar de procedencia del gameto', sostiene Barrera.
Cuando hay donación de óvulo, ‘el que pone más resistencia es el hombre, porque por el deseo intrínseco de la mujer de ser madre, y una vez comprende que se han agotado las opciones y es la única vía, la mujer lo acepta mucho más rápido', asevera Barrera, quien a su vez apunta que ‘mientras más informado esté el paciente, más fácil le es tomar la decisión'.
En los casos de donación de semen, el hombre, dependiendo de la relación con la pareja, lo acepta o no. ‘Si es un matrimonio formal, establecido, el hombre lo acepta más fácil porque al final el fin es ser padre con la persona que te casaste', destaca el especialista.
Durante el proceso, los futuros padres son apoyados por una unidad de psicología.
Además, el director de IVI Panamá les ofrece información detallada. ‘Les comento que el primer paso es estar seguro de lo que van a hacer y, segundo, les explico todos los detalles biológicos'.
Coincide con Barrera el director de IVF Centro de Reproducción en cuanto al valor de proporcionarle a los pacientes información detallada sobre el proceso.
Los especialistas están de acuerdo en que la reproducción asistida no es un proceso 100% efectivo. Sin embargo, existe una alta tasa de éxito.
Recomiendan asimilar el hecho de que la edad es un factor importante. Si una mujer de 35 años en seis meses ha intentado sin éxito quedar embarazada, debe ir a un especialista, al igual que las parejas menores de 35 años, que pasan más de un año teniendo relaciones sin protección y no logran un embarazo.