Panamá, paraje de aves

Actualizado
  • 10/05/2009 02:00
Creado
  • 10/05/2009 02:00
PANAMÁ. Los parajes naturales de Panamá encierran en sus bosques tropicales una gran diversidad de especies de aves migratorias.

PANAMÁ. Los parajes naturales de Panamá encierran en sus bosques tropicales una gran diversidad de especies de aves migratorias.

El Istmo goza de una posición privilegiada entre dos mares, el Atlántico y el Pacífico, y es nexo entre el norte y el sur de América. Esto lo ha dotado de una gran diversidad de flora y fauna. Lo que representa un atractivo para estos animales que emigran de Canadá y Estados Unidos. Alrededor de un millón de aves llegan cada año al país en busca de un refugio temporal.

Los inmensos bosques de Bocas del Toro, Chiriquí y Darién son parajes que ofrecen a las aves un lugar para descansar, alimentarse y reponer fuerzas para continuar su agitado y largo trayecto hacia el sur de América.

Entre las más comunes se reconocen el Green ibis , Chesnut colored , Woodpecker , Palebilled woodpecker , Lovely cotinga , Uniforn crake , Snowy cotinga y el Band backed wrenque quienes por sus coloridos plumajes y singulares características causan asombros a cientos de turistas que año tras año visitan las regiones en busca de poder observar su comportamiento en el hábitat.

En el mes de mayo se celebra el “Día internacional del ave migratoria” en Centroamérica, Estados Unidos y Canadá una fecha que desde el año de 1983 fue establecida por el Smithsonian y el Laboratorio de Ornitología de Cornell. El fin es promover la conservación de las especies, conocer sus sitios de estadía invernal y su reproducción.

En Panamá la Sociedad Audubon, fundación que se encarga de promover la conservación y desarrollo de las especies en el país, organiza una gira para sus miembros en la provincia de Bocas del Toro y Chiriquí con el fin de seguir dando a conocer la biodiversidad en la región.

La gira comienza a partir del viernes 22 hasta el 24 de mayo a un costo de sesenta balboas.

“Las aves siempre han sido importantes en las culturas indígenas, rurales y urbanas. Han estado presentes en sus danzas, en el arte, en sus leyendas, en su espiritualidad, en sus comidas e incluso en el orgullo nacional”, afirma Rosabel Miró, directora de la Sociedad Audubon de Panamá.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones