Panamá, ¿Un lugar seguro?

PANAMÁ. El inicio de la temporada de huracanes en el Caribe, que va desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 2009, tuvo un apert...

PANAMÁ. El inicio de la temporada de huracanes en el Caribe, que va desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 2009, tuvo un apertura tardía pero, explosiva. Y es que la llegada de tres tormentas tropicales, “Ana”, "Claudette” y “Bill”, que se convirtió en huracán, así lo confirman.

Los pronósticos para esta temporada apuntan a una baja actividad de ciclones. Los especialistas atribuyen a la presencia del fenómeno climático “El Niño”, la probable disminución de los ciclones.

La administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) prevé entre siete y once tormentas tropicales para esta temporada. De ellas tres o seis podrían convertirse en huracán, y de estos, uno o dos podrán ser de gran intensidad.

PANAMÁ

El Istmo se encuentra entre la latitud 7° y 10° del hemisferio norte, al sur de la zona que propicia los huracanes y tormentas tropicales, sin embargo, estos regularmente no ponen en peligro el territorio nacional.

César Osorio, de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) dice que el desplazamiento de los huracanes va de este a oeste girando a su derecha. Su desplazamiento cubre una trayectoría ubicada al norte de Panamá. Pero, esto no indica que el país está inmune a los ciclones.

Por su parte, Anette Quinn, meteoróloga asegura que “los huracanes no llegan a las costas panameñas debido a la latitud y fuerza de Coriolis (efecto físico)”.

Los fenómenos naturales giran influenciados por vientos de altura cuidando de no acercarse al Ecuador para no perder la fuerza. Quinn asegura que la privilegiada posición geográfica del istmo es la clave para que los ciclones pasen de largo.

Pero, el país puede verse afectado por la cercanía de los ciclones. Las fuertes lluvias y vientos son algunas secuelas que pueden dejar los eventos afirma la meteoróloga.

FORMACIÓN

Son varios los elementos que propician la formación de ciclones tropicales entre ellos podemos mencionar: disturbios atmosférico (onda tropical) con tormentas, temperaturas océanicas cálidas, que van de 26 °C en la superficie hasta 15 metros por debajo de mar, y vientos débiles en los niveles altos de la atmósfera.

CLASES

Dependiendo de su fuerza y localización un ciclón tropical puede denominarse depresión, tormenta, huracán, tifón o sencillamente ciclón.

LLEVAN NOMBRE

Los especialistas han dado nombre a los ciclones para identificarlos y facilitar la información al público.

Una listado contiene un grupo de 23 nombres que van de la A hasta la W y estos son usadas en rotación, es decir, el grupo del 2003 será usado nuevamente para nombrar tormentas en el año 2009.

HISTORIA

En el año de 1969, las costas del Caribe panameño fue visitado por el huracán “Marta”. En su trayectoria no dejó daños materiales cuantiosos, pero, si la confirmación de que Panamá no está inmune al paso de un ciclón puntualizó el funcionario de ETESA.

Entre el 21 al 1 de octubre de 1998 se formó frente a las costas del caribeñas panameñas el huracán Mitch. El ciclón que alcanzó gran intensidad produjo vientos e inundaciones de consideración en Chiriquí, Veraguas y Darién.

Otros huracanes que hicieron historia aproximándose a las costas del caribe del istmo han sido Joan, Berta y Lili.

ORIGEN

El origen del término “huracán” tiene varias explicaciones. Los mayas usaban el vocablo “Hurankén”, que significa dios creador. Los indígenas afirmaban que el dios había esparcido su aliento por las aguas y así creo la tierra.

Mientras que los quechuas nombraron a un dios “Hurakán”, el de los truenos y tormentas.

Lo Nuevo