Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Panamá ya cuenta con su plan de adaptación al cambio climático
- 31/05/2023 00:00

En cumplimiento a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), Panamá realizó el lanzamiento de su plan nacional de adaptación al cambio climático.
Dicho proyecto denominado NAP busca desarrollar la capacidad sostenible del país y fortalecer la participación de las partes interesadas para planificar, financiar, implementar, monitorear e informar sobre procesos estratégicos de adaptación, y comunicar conocimientos sobre la adaptación al cambio climático.
Cubrirá diez temas de adaptación en total, que están alineados con las contribuciones determinadas a nivel nacional de Panamá (presentadas a la Cmnucc en 2020) para garantizar la alineación con las estrategias y prioridades nacionales de cambio climático, informó el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente).
También contará con planes sectoriales de adaptación, enfocados en recursos hídricos, agricultura, seguridad alimentaria, infraestructuras y salud.
Para su ejecución, el plan contará con un financiamiento del Fondo Verde para el Clima de $2,9 millones, por un periodo de tres años 2023-2026. Será liderado por MiAmbiente como autoridad nacional designada con apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) como socio en la implementación.
Domiluís Domínguez, viceministro de Ambiente encargado, informó en un comunicado que dada la posición de vulnerabilidad de Panamá respecto a los efectos adversos del cambio climático, se hace necesario trabajar en la planificación de la adaptación en su contexto más amplio para que los territorios y los diferentes sectores de interés para el desarrollo sostenible puedan responder de la manera más apropiada a los efectos adversos del cambio climático.
Según Domínguez, “la construcción de los planes nacionales de adaptación viene a facilitar el intercambio y el involucramiento de actores clave y tomadores de decisión en la identificación y planificación para implementar las medidas que reduzcan nuestra vulnerabilidad e incrementen nuestra resiliencia ante los riesgos del cambio climático, además de aumentar el fortalecimiento de capacidades que permita el empoderamiento y la gobernanza en materia de adaptación al cambio climático”.
En tanto Piedad Martín, directora regional adjunta de la Oficina para América Latina y el Caribe del Pnuma, dijo que el NAP busca fortalecer la gobernanza de la planificación de la adaptación y coordinación institucional; diseñar soluciones de adaptación de máximo impacto; involucrar la participación del sector privado e incrementar el financiamiento y la financiación de adaptación, lo cual es fundamental para que un plan se pueda implementar y responda a las necesidades identificadas, las expectativas creadas y también se pueda implementar de manera balanceada integral y con equidad.
Ligia Castro de Doens, directora nacional de Cambio Climático de MiAmbiente, dijo que la adaptación al cambio climático es un componente necesario en la toma de decisiones y en la planificación en todos los niveles tanto en el sector público como en el privado, en donde se deben evaluar, gestionar las vulnerabilidades, riesgos asociados al cambio climático y abordar la adaptación de manera integral en los planes de desarrollo nacional, territorial y sectoriales.
El viceministro del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Alexis Pineda, resaltó que el plan los mueve en una curva de aprendizaje cotidiana, por lo que hay que tener un nivel de alineamiento y organización intergubernamental y con organismos de apoyo para contar con datos científicos para así poder dirigir de mejor manera los recursos hacia los objetivos que se tienen.
Destacó que el Mida avanza con los programas silvopastoriles mejorando las prácticas agrícolas y pecuarias; además se está viendo el tema de la ganadería, que es fundamental en este momento, y que producto de la variabilidad climática padece por la necesidad de alimentación. Se ha proyectado en un corto plazo establecer sistemas de siembra de caña y gramíneas para poder alimentar a los animales y depender menos de los concentrados.