Jaguar: el rey del bosque esta allí

Actualizado
  • 08/05/2009 02:00
Creado
  • 08/05/2009 02:00
PANAMÁ. La Isla de Barro Colorado en Panamá, sede de la estación de campo para el estudio de la biología tropical del Instituto Smithso...

PANAMÁ. La Isla de Barro Colorado en Panamá, sede de la estación de campo para el estudio de la biología tropical del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, en inglés), ha sido descrita como la parcela de tierra tropical mejor estudiada del hemisferio occidental. Pero a pesar de que la isla ha sido una meca para los biólogos por cerca de 90 años, nadie había podido fotografiar al jaguar, un escurridizo visitante.

En un sendero de la isla, la zoóloga Jackie Willis y su esposo Greg, de Montclair State University montaron cámaras con sensores infrarrojos en árboles para fotografiar los animales que pasaban por el sitio.

Lo que sus cámaras capturaron no solo fue una sorpresa, sino también el primer autorretrato de un jaguar adulto que hizo disparar el sensor de la cámara a las 3:07 am.

La foto del jaguar en Barro Colorado es una señal de esperanza” comentó Jackie Willis. “Esto comprueba que los jaguares sí se encuentran en la región.”

Greg Willis avistó un jaguar en la isla en 1983, pero desde entonces solamente se habían visto unas pocas veces en Barro Colorado.

El jaguar, un carnívoro solitario, es el felino más grande que se encuentra en las Américas. Los machos adultos pueden llegar a pesar más de 300 libras.

Nadadores poderosos, los jaguares tienden a vivir cerca del agua y por lo general prefieren los bosques tropicales lluviosos y las áreas que se inundan.

Históricamente, su rango alcanza desde el sur de los Estados Unidos de América hasta el norte de Argentina. La pérdida del hábitat debido a la agricultura y la expansión urbana ha sido la mayor amenaza para esta especie.

A pesar de la protección legal, la gente usualmente le dispara a los jaguares en áreas donde se mantiene el ganado.

Los investigadores asumen que el jaguar fotografiado es un visitante que proviene de tierra firme, de un punto a 200 yardas de la isla.

“Los jaguares se mueven a través de grandes extensiones de hábitat, y Barro Colorado puede resultar demasiado pequeña para mantener una población de estos felinos.

Pero la presencia de por lo menos un individuo que llega nadando significa que los jaguares todavía se mueven a través del área del Canal entre los parches de bosques fragmentados,” afirma William Laurance, investigador de STRI.

Los Willis empezaron a usar cámaras en 1994 como una herramienta para registrar las especies escurridizas y nocturnas. El empleo de esta tecnología ha resultado ser excepcionalmente beneficioso para ayudar a recoger datos sobre especies que estaban pobremente representadas en los censos anteriores realizados en la isla.

CÁMARAS Y ACCIÓN

Un programa de monitoreo de jaguares que incluye a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Sociedad Zoológica (SOMASPA) de Panamá, así como a Panthera, un grupo internacional, está usando cámaras con sensores para monitorear jaguares en tierra firme.

“Estos felinos son increíblemente escurridizos y sus avistamientos en tierra firme, y aún más en Barro Colorado, son extremadamente fuera de lo común,” afirma Jackie Willis. “Esta característica es la que convierte a esta foto en algo tan excitante.” Ofrece una prueba positiva de que a pesar de todos los obstáculos que enfrenta esta especie, aún sobrevive en Panamá. Estaremos en la búsqueda de excremento y huellas de jaguares, y esperamos que otro individuo pase por otra cámara con sensor antes de que abandone la isla.”

La Isla de Barro Colorado se estableció como reserva biológica en 1923. El STRI, con sede en la ciudad de Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian.

El instituto adelanta estudios sobre la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad; capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos; y promueve la conservación a través de programas para aumentar la conciencia pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones