Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 22/11/2016 01:00
La Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) advirtió ayer que la temporada seca de este año podría entrar de forma más tarde e incluso convertir el mes de la celebración de las fiestas de Navidad y de Año Nuevo en el más húmedo del cuatrimestre que va de diciembre a marzo de 2017.
TORMENTA TROPICAL
‘Otto no está sobre el país'
El meteorólogo de Etesa Emanuel Velásquez aseguró a este diario que la tormenta tropical Otto que el Centro Nacional de Huracanes declaró ‘no está sobre el país', se ubica entre los 250 a 300 kilómetros de distancia al norte de Panamá.
Según Velásquez, las condiciones de mal tiempo que se están registrando en la región en estos últimos días son efectos colaterales producidos por el desplazamiento de Otto hacia Nicaragua y que éstas tendrán una duración de por lo menos dos o tres días hasta que el fenómeno natural toque tierra. ‘Otto se mantiene con muy poco desplazamiento hacia Nicaragua, se mantiene casi estacional', dijo.
El Sistema Nacional de Protección Civil emitió una alerta amarilla. Velásquez dijo que la alerta es para tomar precauciones y evitar hechos que lamentar por el aumento del nivel de los ríos y los deslizamiento de tierra, aunque aseguró que Costa Rica está recibiendo más lluvias que Panamá.
Durante el mes de diciembre, ‘la mayoría de modelos globales predicen que diciembre será el mes con mayor humedad del cuatrimestre diciembre a marzo de 2017. Probablemente se generará un incremento de las lluvias en ese mes, lo que podría ocasionar un retraso en la salida de la temporada lluviosa', señaló el director de Hidrometeorología de Etesa, Edilberto Esquivel.
A esto, la climatóloga de Etesa Alcely Lao explicó ayer a La Estrella de Panamá que esta condición climática es propia de la transición de la temporada lluviosa a la seca.
‘Debido a las condiciones inestables que presentamos en la atmósfera, actualmente, y a que se espera un enfriamiento en la región, podríamos estar recibiendo un acoplamiento de lo que es el océano y la atmósfera. Con ese acoplamiento, además de las condiciones inestables que actualmente tenemos, podríamos recibir aún mayor humedad (lluvias) de lo que normalmente llueve en el mes de diciembre', explicó la especialista de Etesa.
Se le llama acoplamiento a la respuesta que recibe la atmósfera sobre el enfriamiento del océano Pacífico.
‘El océano y la atmósfera tienen una relación y es lo que ocurre cuando hay una transición de un fenómeno de El Niño a uno de La Niña', señaló Lao.
‘En la transición, El Niño pasa a una fase neutral, que es en la que actualmente nos encontramos y luego se espera que de la fase neutral pase a una Niña débil, en este caso', explicó Lao, quien señaló que en estos momentos en la región del Océano Pacífico Ecuatorial hay condiciones de Niña débil y es lo que se está sintiendo en el clima en estos días.
Según Lao, La Niña débil podría durar hasta el mes de febrero. ‘Estaríamos hablando de una Niña débil de corta duración, por lo que no deberíamos tener mayor preocupación', alentó la climatóloga de Etesa.
‘Las mayores probabilidades de La Niña débil se alcanzarán durante el mes de diciembre, el primer mes del cuatrimestre', sostuvo.
Debido al fortalecimiento de los vientos alisios en los meses de enero y febrero, se pueden esperar lluvias arriba de lo normal en la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé en estos meses.
‘ACTUALMENTE, SE ESTÁ DANDO UN ACOPLAMIENTO ENTRE EL OCÉANO Y LA ATMÓSFERA, QUE ES LO QUE SE DA ANTE UNA TRANSICIÓN DE UN FENÓMENO DE EL NIÑO A UNO DE LA NIÑA',
ALCELY LAO
CLIMATÓLOGA DE ETESA
Según Lao, ante estas condiciones se espera que la temporada de verano entre con retraso y se empiece a sentir entre el 17 al 27 de diciembre. En el Pacífico Occidental (Chiriquí, Centro y Sur de Veraguas), entre el 17 al 22 de diciembre, en el Pacífico Central (Península de Azuero) entre el 12 y el 22 de diciembre; y en el Pacífico Oriental (Coclé y Panamá Oeste) también entre el 12 al 22 de diciembre, y en Panamá y Darién entre el 17 al 27 de diciembre.
Cabe destacar que enero, febrero y marzo pertenecen a la estación seca; en donde se da una disminución de la lluvia, debido al incremento en la velocidad de los vientos alisios del noreste que empujan la zona de convergencia intertropical más al sur. Esto propicia altos niveles de brillo solar y escasa cobertura de nubes, lo que influye en el establecimiento de condiciones cálidas con temperaturas elevadas.
Esquivel habló sobre el tema durante el Foro del Clima de América Central, y Mesoamérica, realizado recientemente el Salvador, evento que reunió a climatólogos de Centroamérica y el Caribe.